A – Diccionario de enfermedades

A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z

Acaros

acar2Los Ácaros del polvo son pequeños animales microscópicos, (miden aprox 0.3 milímetros) parientes de las arañas (artrópodos), que habitan en casi todo el mundo, prefiriendo las zonas de clima templado y humedad alta.

Viven en el polvo del interior de las casas (polvo ambiental). Como dependen de la humedad y la oscuridad, sus lugares favoritos para vivir son colchones, almohadas, peluches y alfombras. En estos lugares encuentran su alimento favorito: las escamas de piel humana y animal.

Las deposiciones y diversas partes del cuerpo de los ácaros contienen partículas que al volatilizarse producen las reacciones alérgicas. (sobre todo rinitis alérgica y asma).

Síntomas:

Un chico alérgico a los ácaros desarrollará habitualmente síntomas de rinoconjuntivitis alérgica y/o asma bronquial durante todo el año pudiendo los síntomas fluctuar levemente según las estaciones, siendo más intensos en invierno o empeorados por infecciones respiratorias.
Los chicos que se resfrían mucho o tienen un resfrío prolongado, pueden esconder bajo estas manifestaciones una alergia a los ácaros del polvo.
El diagnóstico se hace a través de la historia clínica y se corrobora con exámenes de laboratorio. Un dosaje (medición) alto de Ig E. en la sangre es altamente sugestivo de alergia. Cuanto más alta se encuentre la Ig E. más severa es la alergia y más drástico debe ser el tratamiento. Los clásicos exámenes usados en el diagnósticos como los test cutáneos no son recomendables ya que son poco sensibles y poco específicos. Un chico puede ser alérgico a los ácaros y el test cutáneo da negativo (poco sensible) o puede no ser alérgico y el test da positivo (poco específico).

Tratamiento:

– Las medidas más eficientes para disminuir el nivel de ácaros son:
– Bajar la humedad relativa del ambiente a niveles menores del 50%. Esto no es fácil de lograr, la calefacción de tipo tiro balaceado, los aire acondicionados con control de humedad son muy eficientes para lograr este objetivo.
– Eliminar las alfombras en el cuarto de los chicos. Colocar pisos de madera, cerámica, linoleum, etc Los pisos flotantes se colocan sobre una alfombra (guata) que se encuentra siempre oscura y húmeda (ambiente ideal para los ácaros)
– Eliminación de peluches libros, y otros elementos que acumulen polvo en el cuarto de los chicos.
– Uso de cobertores antiácaros para el colchón, colcha y almohada.
– Sacar el polvo de las superficies con trapo húmedo (no sacudir).
– En ocasiones es útil el lavado de sábanas, frazadas y cubrecamas cada 10 a 15 días a temperaturas iguales o mayores a 55ºC, con un buen secado a la intemperie.

”A.d.d:

LOS NIÑOS QUE NO PUEDEN PRESTAR ATENCION (ADHD)
Los padres se angustian cuando llegan notas o citaciones de la escuela porque un niño se distrae mucho o se porta mal en clase a pesar de los esfuerzos de la maestra. Una posible causa para este tipo de comportamiento es el trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (ADHD). Este afecta a alrededor del 5% de los niños de edad escolar. Comienza a manifestarse antes de los 7 años de edad y en muchos casos continúa en la vida adulta.
Aún cuando el niño con ADHD quiere ser un buen alumno, su impulsividad y su dificultad para mantener la atención en clase con frecuencia le causan problemas. Los maestros, los padres y los amigos saben que el niño tiene algo que es diferente, pero no saben exactamente qué es lo que está mal.
El ADHD tiene 3 características típicas: hiperactividad, impulsividad e inatención.
La primera suele observarse desde una edad temprana. Estos niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen inagotables.
A medida que crecen se ve claramente su dificultad para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente. Les cuesta permanecerse sentados cuando la situación lo requiere, se remueven en su asiento y se levantan a cada rato hasta que son reprendidos por sus padres o maestros, para volver a hacer lo mismo a los 5 minutos.
La impulsividad hace que parezcan atropellados e impacientes. Les cuesta esperar su turno en juegos o situaciones grupales, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás como si quisieran ser siempre el centro de atención. Esto se debe a las serias deficiencias que tienen estos niños en los procesos de autocontrol.
Ser impulsivo no se limita únicamente a no pensar bien las cosas e interrumpir con frecuencia, sino que implica una incapacidad crónica para controlar una conducta aún cuando se pueda estar consciente de la consecuencia.
En cuanto al déficit de atención, los maestros notan que el niño se distrae mucho en clase y deja incompletas las tareas. En casa muchas veces dan la impresión de no escuchar cuando se les habla y hay que repetirles varias veces las cosas para que las hagan. Tienden a evitar las actividades que requieren un esfuerzo de atención, cometen errores por descuido y suelen dejarlas sin terminar. Hay que estar a su lado para que hagan la tarea escolar y son olvidadizos, es frecuente que pierdan útiles y no sepan dónde dejaron sus cosas, ni qué hay que llevar al colegio al día siguiente.
Todas estas características se notan menos cuando el niño se halla en una situación novedosa o muy motivante o cuando recibe atención exclusiva y se ponen más de manifiesto frente a situaciones más rutinarias o en las que se requiere más perseverancia y autocontrol.

Cuáles son sus causas:

Actualmente se considera que el ADHD está relacionado con un desbalance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina. Estudios de metabolismo cerebral realizados sobre pacientes con este trastorno evidenciaron una menor actividad metabólica especialmente en la base de la corteza cerebral frontal. Esta zona está relacionada con el control de los impulsos y la persistencia atencional.
Si bien no se sabe con certeza la causa de este desbalance neuroquímico, existe considerable evidencia que la Herencia juega un papel preponderante.
Cuando en una familia un miembro presenta el trastorno, la probabilidad de que haya otro miembro afectado es del 40%. Estudios sobre hermanos gemelos mostraron que cuando uno de ellos tiene el trastorno la probabilidad que el otro lo tenga también es del 80%.

Qué papel juegan los factores psicológicos:

Las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que ni las técnicas de crianza, ni los conflictos emocionales del niño o de sus padres son responsables de la causa del Déficit Atencional con Hiperactividad, el cual tiene una base biológica y no psicológica.
Esto no quiere decir que los factores psicosociales deban desestimarse, ya que los mismos juegan un importante papel en la aparición de problemas afectivos y de conducta que muchas veces están asociados al trastorno. Por otra parte, la manera en que el niño se sienta aceptado o rechazado, estimulado o criticado, va a determinar en gran medida su autoestima y sus posibilidades de desarrollar habilidades que le permitan compensar al menos parcialmente sus dificultades.

Qué sucede cuando el niño crece:

Años atrás se creía que este problema se superaba espontáneamente en la adolescencia pero, hoy en día, gracias a los datos surgidos de los estudios de seguimiento a largo plazo de grandes grupos de pacientes realizados en Estados Unidos y Canadá, se sabe que lo que suele disminuir con el tiempo es solamente la Hiperactividad.
La Impulsividad y el Déficit Atencional permanecen en el 60% de los casos a lo largo de toda la vida.
La adolescencia de estos niños suele ser más tumultuosa debido a los problemas de conducta que frecuentemente se asocian al trastorno y al bajo rendimiento escolar. Se ha descrito una mayor frecuencia de repetición de años escolares, de expulsiones de las escuelas y de abuso de alcohol y drogas.
En la vida adulta tienen muchos problemas interpersonales y una baja tolerancia al estrés debido a los cambios frecuentes en su estado de ánimo, a su tendencia a perder el control fácilmente y a las dificultades que tienen para organizarse en sus actividades. Se ha descrito una alta frecuencia de problemas vocacionales, de despidos de los trabajos, de separaciones y divorcios y de accidentes automovilísticos.
Por todo esto es que es importante la detección precoz de este problema -en los primeros años escolares- ya que el tratamiento temprano puede evitar los severos problemas de adaptación que este trastorno muchas veces trae aparejados.

Cómo se diagnostica:

Para arribar al diagnóstico de este trastorno se requiere una minuciosa evaluación de la conducta del niño en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, así como de la historia de cada uno de sus síntomas, y cómo impactan éstos en su vida familiar y escolar.
Es importante descartar que los síntomas de distracción no se deban a trastornos sensoriales (problemas de vista u oído), o a problemas respiratorios que interfieran con un descanso nocturno adecuado (como la hipertrofia adenoide). Para esto es imprescindible la consulta pediátrica.
Desde el punto de vista psiquiátrico hay que descartar la presencia de Depresión o Ansiedad excesiva, trastornos éstos que pueden tener algunos síntomas comunes con el Déficit de Atención con Hiperactividad. También es importante obtener una estimación del nivel madurativo del niño tanto en lo intelectual como en el área socio-emocional.
El electroencefalograma y el mapeo cerebral, muy útiles en el diagnóstico de epilepsia, no tienen ninguna utilidad para diagnosticar el Déficit Atencional. Tampoco tienen validez las determinaciones obtenidas a través de análisis de sangre u orina.
El diagnóstico es eminentemente clínico y requiere de un profesional idóneo que sepa hacer las preguntas pertinentes de manera de poder obtener información relevante.

Cómo es el tratamiento:

Las investigaciones demuestran claramente que los medicamentos pueden ayudar a mejorar la atención, el comportamiento dirigido hacia metas y la capacidad de organización en el 80% de los pacientes. Los fármacos más efectivos incluyen los estimulantes (varias preparaciones de metilfenidato), y el no-estimulante atomoxetina. Hasta la actualidad se han llevado a cabo más de 200 estudios controlados, realizados sobre más de 10.000 pacientes en edad escolar, los que certifican su eficacia y seguridad.
Los padres y maestros deben recibir por parte del profesional tratante una adecuada orientación en el manejo del niño, ya que las pautas que funcionan con los niños que no presentan este trastorno suelen resultar ineficaces con los que sí lo presentan. Para esto existen programas de “Orientación y Entrenamiento a Padres” que han demostrado eficacia en el manejo de la conducta en el hogar.
Debido a que el 30% de los niños con Déficit Atencional con Hiperactividad presentan también trastornos del aprendizaje, fundamentalmente en la lecto-escritura, puede ser necesario llevar a cabo tratamientos reeducativos psicopedagógicos o fonoaudiológicos.
La psicoterapia individual no es efectiva para mejorar los síntomas principales del trastorno, pero puede ser de utilidad en los niños que han desarrollado problemas emocionales, que tienen deteriorada su autoestima, o que presentan conducta desafiante y dificultades en la integración social.
Un niño que ha sido diagnosticado con ADHD y tratado de forma apropiada puede tener una vida productiva y exitosa.

Dr. Claudio Michanie
Médico Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Miembro de la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
Miembro de la Sección de ADHD de la Asociación Mundial de Psiquiatría
Jefe de la Sección Niños y Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario CEMIC de Buenos Aires
Director del Programa de ADHD del Departamento de Psiquiatría del Hospital
Universitario CEMIC
Teléfono: 4801-1937/ e-mail: cmichanie@arnet.com.ar

Adenitis

Adenitis es un término que se utiliza para describir la inflamación de un ganglio linfático.
La inflamación de los ganglios linfáticos puede ser de origen infeccioso (virus o bacterias) o inflamatoria (lupus, artritis reumatoide, etc.).
Los ganglios linfáticos son estructuras redondas de menos de 1,5 cm. que forman parte del sistema linfoganglionar de las defensas. Los ganglios linfáticos se encuentran en todo el organismo (bajo la piel de la nuca, el cuello, axilas, ingles,abdomen y tórax) y se conectan entre sí a través de vasos linfáticos, por donde circula un líquido llamado linfa. Todo el sistema de vasos linfáticos drena en el corazón, mezclándose la linfa con la sangre.
La principal función del sistema linfático es de tipo defensivo. En su interior madura una de las líneas de defensa más importantes contra las infecciones virales que son los linfocitos y además colaboran en la formación de anticuerpos específicos contra los gérmenes.
Cada vez que tenemos una angina, además de dolor de garganta solemos palparnos los ganglios regionales (submaxilares y laterocervicales) inflamados y dolorosos,ya que de allí parten las defensas contra la infección.
Al aumento en el tamaño de un ganglio linfático se le denomina adenopatía. Cuando aumenta el tamaño de los ganglios del cuello hablamos de adenopatías cervicales; si son los ganglios de las axilas hablamos de adenopatías axilares, etc.

Adenopatía no es sinónimo de infección.

En ocasiones la infección supera la puerta de entrada (garganta en el caso de una angina, intestino en el caso de una enteritis o vía respiratoria en el caso de una gripe) y progresa al ganglio. Esta infección localizada en el o los ganglios regionales se denomina adenitis o adenoflemón.Si en el ganglio se acumula líquido purulento, producto de la lucha entre las defensas (leucocitos y anticuerpos) y los gérmenes, se forma un abceso que puede drenar espontáneamente al exterior. Como el adenoflemón habitualmente es una infección bacteriana, debe ser tratado con antibióticos, habitualmente endovenosos, y en ocasiones es necesario realizar un drenaje quirúrgico del abceso.

Ganglio palpable no es sinónimo de infección.

La mayoría de los ganglios palpables en los chicos son adenopatías reaccionales. ¿A qué? A una infección viral. También pueden ser adenopatías residuales de una infección pasada que dejó como recuerdo un ganglio palpable durante toda la vida.

Excepcionalmente el aumento en el tamaño de los ganglios puede significar una enfermedad maligna.
Si una adenopatía está agrandada de tamaño, su consistencia es elástica, móvil, leve a moderadamente dolorosa, de menos de 3 cm de diámetro y la piel por encima está normal; no requiere ningún estudio para su diagnóstico.
Una adenopatía de consistencia duro-pétreo, pegada a planos profundos, de más de 3 cm con alteraciones de la piel circundante debe ser estudiada porque puede ser asiento de alguna enfermedad más grave. Habitualmente se realiza una ecografía, análisis de sangre (hemograma), y eventualmente una biopsia del ganglio.

Adenoiditis e Hipertrofia adenoidea

adenoidesLas adenoides forman parte del tejido linfoganglionar (actúan en las defensas), se encuentran en la pared posterior de la faringe entre la nariz y la boca.
Al crecer exageradamente (hipertrofia adenoidea) pueden ocluir parcial o totalmente el pasaje de aire desde la nariz, obligando al niño a respirar por la boca. El aire que no es calentado ni humidificado por la nariz, inflama la via aérea inferior, favoreciendo las infecciones y los broncoespasmos.
El niño, obligado a respirar por la boca, tiene mayor dificultad para alimentarse y para dormir, ya que durante la noche ronca, durmiendo más superficialmente y sufriendosomnolencia durante el día.
Cuando se presentan todos estos síntomas el diagnóstico es muy sencillo y puede completarse con una radiografía de perfil del cuello (cavum). En ocasiones los síntomas se presentan transitoria o parcialmente y entonces debe ser evaluado más profundamente para decidir el tratamiento adecuado.
Los casos más severos de hipertrofia adenoidea se curan con la corrección quirúrgica (adenoidectomia total) desapareciendo los síntomas y mejorando mucho la calidad de vida.
En algunas ocasiones, las adenoides (hipertrofiadas o no) pueden infectarse, produciendo fiebre y abundante secreción mucopurulenta, en estos casos el tratamiento se basa en la administración de antibióticos y abundante líquido para hidratar la mucosa inflamada.

Adenoidectomía

La hipertrofia adenoidea marcada (ver adenoiditis) genera síntomas tales como: ronquido nocturno, respiración bucal, apneas del sueño y despertares nocturnos frecuentes (debido a la dificultad respiratoria) que luego producen somnolencia diurna. Frente a este cuadro está indicada la extirpación quirúrgica de las adenoides hipertrofiadas (adenoidectomía). Ésta es una cirugía menor, rápida, con pocas complicaciones pero que requiere de anestesia total. Una vez anestesiado el paciente se realiza a través de la boca un curetaje de la zona hipertrofiada ubicada en la pared posterior de la faringe con aspiración del material extraído. Habitualmente no es necesario realizar cortes o suturas, ya que las adenoides reciben sangre de los capilares de la mucosa faríngea y no de grandes vasos.
Si la cirugía estuvo bien indicada, la mejoría del chico es inmediata y muchos padres se sorprenden de lo bien que respira su hijo inmediatamente después de finalizada la operación. Luego se indican líquidos fríos y helados, para desinflamar la zona donde se encontraban las adenoides.

¿Cómo explicarle a un hijo que va a ser operado?

Existe una técnica llamada psicoprofilaxis quirúrgica, que significa prevención del daño psicológico que puede provocar un hecho atemorizante o agresivo, en este caso una cirugía.
Tu hijo debe saber que va a ser operado, debe participar de todas las consultas previas y en la toma de decisiones acerca de dónde y cuándo. Si le esconden la realidad y le mienten, él se dará cuenta y las fantasías acerca de lo que le va a pasar serán siempre peores que la realidad, produciéndole un gran cúmulo de ansiedad y angustia. La angustia es un sentimiento muy negativo, que genera sentimientos de abandono.
Debe saber que no va a tener ningún tipo de dolor o sufrimiento, que va a estar permanentemente acompañado por ustedes y que en ningún momento se encontrará solo.
La psicoprofilaxis puede ser realizada por el pediatra (si éste tiene una relación afectiva y estrecha con su paciente) o por un especialista en salud mental (psicólogo/a o psicoanalista). La técnica consiste en explicarle detenidamente lo que se le va a realizar, jugando con muñecos, para que el chico se familiarice con los sueros, agujas, jeringas, vendas, etc. Es muy importante que quien realice la psicoprofilaxis esté en contacto con el cirujano para saber si se le va a colocar alguna sonda o suero, si tendrá suturas, dónde y de qué tamaño.

salitaTambién es importante visitar el lugar donde estará internado, que salude a las enfermeras que lo atenderán, que recorra junto a su familia el camino hacia el quirófano y la sala donde se le realizará la anestesia (habitualmente se duermen en brazos de los padres). Muchas áreas de internación pediátrica son más parecidas a un dormitorio infantil que a un hospital. Es inevitable que sienta un poco de ansiedad, miedo o negativismo. Ninguno de nosotros va contento al dentista, pero vamos porque sabemos que es necesario.
Es probable que luego de la cirugía tenga pesadillas, miedos nocturnos o poco apetito, pero rápidamente se le pasarán.
En los chicos menores de 3 años, la psicoprofilaxis se realiza a través de los padres. Al disminuir su ansiedad y angustia, éstos se encuentran en mejores condiciones para contener a su hijo.
Así esperan el turno quirúrgico los chicos en la sala de juegos de una unidad de internación pediátrica.


Aftas (Aphtas)

afta8El afta es una lesión ulcerosa de la mucosa oral, dolorosa y recidivante.
Aparece como una zona eritematosa (roja) de pocos milímetros de diámetro, acompañada de una sensación de picazón o quemadura (afta proviene del latín aphta que significa quemadura).

El 20% de la población alguna vez sufrirá este problema y es más frecuente en mujeres de clase alta.
En algunos pacientes las aftas aparecen luego de la ingestión de alimentos específicos, mientras que en otros su aparición es impredecible. Los pacientes con enfermedad celíaca suelen sufrir aftas a repetición, por lo que se cree que la alergia alimentaria es uno de los factores desencadenantes más importantes, aunque seguramente existan otros.

Alimentos más relacionados con la aparición de aftas:

– Leche de vaca.
– Trigo, avena, cebada, centeno.
– Soja.
– Chocolate.
– Nueces.
– Mariscos.
– Vinagre.
– Higo, ananá.
– Mostaza.
– Colorantes y conservantes.

Un trauma agudo o crónico de la mucosa oral predispone a su aparición, por lo que los chicos que utilizan ortodoncia suelen padecer este problema a repetición y también pueden aparecer luego de un traumatismo al cepillarse los dientes o luego de comer algún alimento muy caliente.
Su aparición también puede estar desencadenada por situaciones estresantes como exámenes en la escuela, peleas con un amigo, mudanzas, separaciones o muertes en la familia.
Es muy importante diferenciar el afta del herpes oral, ya que este último es secundario a una infección viral, es contagioso y puede tratarse con un antiviral llamado acyclovir.
La principal diferencia es que el herpes suele afectar la parte externa de la mucosa oral (mucosa seca) y el afta la parte interna de la mucosa oral (mucosa húmeda) lengua y parte anterior de las encías.

Tratamiento:

El afta no tiene un tratamiento curativo, tiene una evolución aproximada de 5 a 7 días. Todos los tratamientos tienen la finalidad de calmar el dolor (analgésicos vía oral o anestésicos locales), desinflamar (buches con sustancias desinflamatorias) y evitar los alimentos ácidos o salados que aumentan el dolor.

Analgésicos más utilizados: Dipirona o ibuprofeno

Anestésicos locales: xylocaina

Colutorios desinflamtorios: ernex colutorio o una mezcla compuesta por:
Benadryl (difenhidramina)………..10cc
Micostatin (nistatina)…………………10cc
Xylocaina (jalea)………………………..3cc
Se debe mezclar bien, dejar en la heladera, ya que el frío es analgésico y anestésico y realizar buches o fomentos con esta mezcla cada 3 a 4 horas.
Como toda lesión de origen multifactorial, desencadenada por factores emocionales los polivitamínicos (sobre todo la vitamina C) pueden disminuir la recurrencia.

Alergia

Se denomina alergia a un grupo de síntomas provocados por la respuesta exagerada de las defensas hacia algunas sustancias llamadas alérgenos. Los alérgenos no significan un riesgo para la salud, por eso se considera que la respuesta es exagerada.

Un chico con predisposición genética, no responde alérgicamente ante la primera exposición al alérgeno, sino luego de múltiples y sostenidas exposiciones. Todos estamos expuestos a los alérgenos y convivimos con ellos sin problemas: podemos comer maníes o huevos, podemos ser tratados con penicilina si lo necesitamos. La reacción inmune que nuestro organismo produce frente a estas sustancias es de baja intensidad y no produce síntomas.

La alergia no debe atribuirse al alérgeno, sino al chico que está predispuesto genéticamente a desarrollar una respuesta exagerada ante el contacto repetido con el alérgeno.

alergenosExisten distintos tipos de alérgenos:

– Provenientes del aire que respiramos: pólenes de plantas, polvo ambiental, hongos, pelo de animales.
– Alimentarios: pescados, huevos, frutos secos, maní
– Medicamentosos: penicilina, aspirina.
– Picadura de insectos
– Contactos con la piel: cosméticos, productos industriales.

La mayoría de ellos entra en contacto con el cuerpo a través de la vía respiratoria. Los alérgenos estacionales dependen del clima y el ciclo de las plantas: polen de los árboles, pasto y flores.
Los alérgenos permanentes se pueden encontrar a lo largo de todo el año: caspa y saliva de las mascotas, plumas, ácaros (insectos microscópicos que habitan en el polvo, las alfombras y los muñecos de peluche), polvo ambiental, deyecciones de las cucarachas, humedad de las paredes. También existen alérgenos alimentarios y farmacológicos: distintos alimentos y medicamentos que entran en contacto con el cuerpo a través de la vía digestiva.
Más del 15% de la población es alérgica a alguna sustancia. Afortunadamente la mayoría de las reacciones alérgicas tienen escasa importancia y no ocasionan grandes molestias. Las reacciones alérgicas graves (que generan edema de glotis y dificultad respiratoria, hasta el punto de comprometer la vida) son excepcionales.
Como la alergia está producida por el sistema inmune, que se encuentra diseminado en TODO el organismo, todos los órganos y sistemas pueden ser capaces de manifestar la alergia por lo que los síntomas son muy diversos.
– Aparato digestivo: diarrea, dolor abdominal, cólicos
– Ojos: enrojecimiento, lagrimeo y picazón.
– Nariz: rinitis, picazón y secreción de moco acuoso.
– Piel: urticaria o eccemas.
– Pulmón: asma

Alergias más frecuentes:

– Dermatitis atópica
– Rinitis alérgica
– Asma
– Alergia alimentaria.

Diagnóstico:

El diagnóstico se hace a través de la historia clínica y se corrobora con exámenes de laboratorio. Un dosaje (medición) alto de Ig E. en la sangre es altamente sugestivo de alergia. Cuanto más alta se encuentre la Ig E. más severa es la alergia y más drástico debe ser el tratamiento. Los clásicos exámenes usados en el diagnóstico como los test cutáneos no son recomendables ya que son poco sensibles y poco específicos. Un chico puede ser alérgico al polen y el test cutáneo da negativo (poco sensible) o puede no ser alérgico y el test da positivo (poco específico).

Tratamiento preventivo:

Cuando un chico sufre habitualmente estos síntomas se debe hacer un trabajo de detective para poder descubrir cual es el alérgeno que lo esta afectando. La mayoría de las veces es una combinación de factores y se debe atacar a todos ellos al mismo tiempo.
Alérgenos ambientales: el humo del cigarrillo es un irritante muy potente que puede predisponer o empeorar estos cuadros, por lo tanto el ambiente donde respire un chico alérgico debe estar libre de humo y contaminantes. En primavera y verano, que aumenta el polen, se deben mantener las ventanas de la casa cerradas y hacer funcionar el aire acondicionado que filtra las partículas suspendidas, realizando una limpieza del filtro regularmente. La limpieza del polvo ambiental no se debe realizar con plumero ni sacudiendo el polvo, sino con un trapo húmedo que sea capaz de arrastrar y eliminar el polvo del ambiente.
El cuarto de un chico alérgico no debería tener alfombras, ya que guarda polvo y ácaros. Lo mismo que los muñecos de peluche que deben ser lavados a máquina frecuentemente.
Con respecto a las mascotas: si alguno de los padres es alérgico y están pensando en comprar un perro o un gato, deberían hacerlo luego de que el hijo menor tengo como mínimo cuatro años, edad en la cual las alergias infantiles suelen disminuir. Si en cambio la mascota ya estaba en el hogar antes de la llegada de los chicos, el contacto debería ser el menor posible, por lo tanto se recomienda que la mascota no duerma en la cama de los chicos.
Las manchas de humedad contienen hongos que son alérgenos muy potentes. Si existen manchas de humedad, éstas se debe resolver definitivamente y en las zonas más oscuras de la casa se debe pintar con pintura antihongos regularmente.
Los parásitos intestinales (oxiurius, áscaris, etc) pueden empeorar una alergia pre-existente, por lo que todo chico alérgico debe ser tratado contra los parásitos una vez realizado el diagnóstico.

Tratamiento de la alergia:

alcontaminacionComo te habrás dado cuenta el tratamiento más efectivo e inocuo para la alergia es la prevención. Si un chico alérgico no entra en contacto con el alérgeno no va a tener ninguna reacción. Todos los tratamientos farmacológicos para la alergia tienen efectos adversos y riesgos de intoxicación, por lo que se deberían utilizar sólo para los casos más extremos.

Antihistamínicos: inhiben al principal mediador de la alergia que es la histamina. Estos medicamentos no curan la alergia, sino que disminuyen las manifestaciones de una crisis preexistente, es decir, disminuyen la intensidad de los síntomas, mientras que el proceso alérgico que se está desarrollando en el interior del organismo del chico se mantiene inalterable. Por este motivo se deben utilizar únicamente cuando los síntomas son lo suficientemente molestos. La somnolencia y la irritabilidad son algunos de los efectos adversos más frecuentes de estas drogas.
Descongestivos: Disminuyen la congestión nasal y ocular. Al secar y espesar las secreciones favorecen las infecciones. Está demostrado que los chicos que reciben descongestivos se sobreinfectan más que aquellos que no los toman. Pueden producir insomnio, inquietud (síndrome de las piernas inquietas), y disminución del apetito.
Corticoides: Los corticoides se reservan para los casos más graves de alergia, difícilmente una rinitis alérgica requiera alguno de estos tratamientos. Los corticoides inhalados, son el último desarrollo para el tratamiento de la alergia respiratoria. Gracias a que no se absorben a través de las mucosas no tienen tantos efectos adversos como los corticoides sistémicos, por lo cual se pueden utilizar por períodos prolongados de tiempo.
Las autovacunas (vacunas contra la alergia, producidas con suero del paciente alérgico) no son efectivas, además de ser costosas y dolorosas. No existe ningún trabajo científico en el mundo que demuestre que este tratamiento sea efectivo.

¿Querés saber más acerca de la alergia?

La alergia se trata de una reacción inmunológica llamada Hipersensibilidad tipo 1.
Cuando un alérgeno entra al organismo, algunas células que componen el sistema inmunitario (los macrófagos y los linfocitos T y B) inician una serie de reacciones que culminan con la formación de una molécula llamada inmunoglobulina (Ig) o anticuerpo. Los anticuerpos que se unen al alérgeno (antígeno) forman el complejo antígeno-anticuerpo y, por diversos mecanismos, son destruidos y eliminados del organismo.
Existen 4 tipos principales de inmunoglobulinas:
– Inmunoglobulina G (Ig. G) es el anticuerpo más importante, que lucha contra las infecciones desde la sangre.
– Inmunoglobulina A (Ig. A) es el anticuerpo que pasa de la sangre a las mucosas y defiende contra las infecciones desde las mucosas.
– Inmunoglobulina M (Ig. M) es el anticuerpo de memoria. Una vez que la infección fue controlada por la Ig. G, ésta desaparece y la Ig. M permanece por si el mismo germen vuelve a aparecer.
– Inmunoglobulina E (Ig. E) es el anticuerpo que desencadena las reacciones alérgicas

almastocitoLos chicos alérgicos a una sustancia presentan en la superficie de los mastocitos (unas células de la sangre) moléculas de Ig. E capaces de reconocer al alérgeno. Esta Ig.E se formó en anteriores contactos con el alérgeno. La Ig. E que se encuentra en la superficie del mastocito puede reconocer únicamente al alérgeno que estimuló su producción, uniéndose a él como si se tratara de dos piezas de un rompecabezas. Al producirse la unión de la Ig. E con el alérgeno, el mastocito libera en la sangre un gran número de sustancias (histamina, serotonina, bradiquinina, leucotrienos, prostaglandinas) que ejercen efectos en los distintos órganos que luego van a manifestar los síntomas. Por ejemplo en el pulmón producen inflamación de la mucosa de la pared bronquial y la contracción de las fibras musculares, dando lugar a la crisis asmática.

Si una persona es alérgica a los ácaros tendrá en su sangre y en la superficie de sus mastocitos moléculas de Ig E anti-ácaros que no se encuentran en el resto de la población que no es alérgica al ácaro. Cada mastocito puede tener en su superficie unas 100.000 moléculas de Ig E. Como los mastocitos están ampliamente distribuidos en el organismo, imaginá la gran cantidad de moléculas de Ig E que tiene un chico alérgico cuando está sensibilizado.

Alergia alimentaria:

Se produce cuando un chico alérgico ingiere algún alimento al cual es susceptible. El alérgeno ingresa entonces en la sangre y en los tejidos, desencadenando la liberación de histamina e inmunoglobulina E (el anticuerpo que actúa en las reacciones alérgicas) que son los mediadores de la respuesta alérgica.
Los síntomas pueden aparecer inmediatamente o días después de la ingestión del alimento:
-Vómitos, diarrea, dolor o distensión intestinal.
-Urticaria, erupciones, picazón en la piel, inflamación de los labios y la lengua.
-Síntomas respiratorios de tipo asmático.
-Excepcionalmente puede producir la reacción alérgica más severa de todas denominada reacción anafiláctica, que provoca dificultad para respirar, tragar, shock e inclusive puede producir la muerte si no se trata inmediatamente con corticoides o adrenalina inyectables.
Para prevenir la alergia alimentaria es muy importante que los bebés no comiencen a alimentarse con papillas antes de los 6 meses de vida, ya que el intestino de los menores de 6 meses es muy inmaduro, dejando ingresar al organismo distintas proteínas de los alimentos, que pueden predisponer a la reacción alérgica. Dentro de los alimentos más alergénicos se encuentra la lecha de vaca, por tal motivo se recomienda no introducir leche de vaca hasta pasado el año de vida.

ALTE o Episodio de posible amenaza a la vida

El concepto de ALTE o Episodio de posible amenaza a la vida (del inglés: Apparent Life Threatening Event), describe una situación que fue interpretada por la persona que observa al niño como un riesgo para su vida.

Definición:

Es aquel episodio inesperado y brusco que alarma al observador pues correspondería a una situación de riesgo de muerte, caracterizado por uno o más de los siguientes signos:

– Compromiso de la actividad respiratoria (cese respiratorio, ahogo o sofocación)
– Cambio de coloración ( cianosis, palidez o rubicundez)
– Alteraciones del tono muscular.

El ALTE no es una enfermedad especifica en sí misma, sino una forma de presentación clínica de diversos problemas o patologías.
Los diagnósticos más frecuentemente hallados en niños que sufrieron episodios de ALTE fueron: reflujo gastroesofágico, malformaciones, infecciones respiratorias o sistémicas (por ejemplo, coqueluche, síndrome bronquiolítico, sepsis, miocarditis viral, etc.), abuso infantil e intoxicaciones. Cualquier situación que impresione al observador como un riesgo súbito de muerte puede considerarse ALTE.
Hace 20 años en el 70% de los casos no se hallaba un diagnóstico que explicara el suceso, actualmente hasta el 70% de los casos poseen una diagnóstico médico o quirúrgico y la posibilidad de un tratamiento preventivo.

Las causas más frecuentemente diagnosticadas son:

– Causas digestivas: Reflujo gastroesofágico, malformaciones.
– Causas neurológicas: Reflejo vasovagal, convulsiones, infecciones.
– Causas respiratorias: Infecciones, malformaciones de la vía respiratoria
– Causas cardíacas: Arritmias, alteraciones de la conducción cardíaca (síndrome QT prolongado)
– Causas metabólicas: Alteraciones del ciclo de la urea, errores innatos del metabolismo, oxidación mitocondrial.
– Otras causas: Sofocación accidental, abuso, maltrato, intoxicación.

Todo niño que haya sufrido un episodio de ALTE debe ser evaluado para determinar la causa del ALTE. Cuando no se encuentra una causa (entre el 30 y 40% de los casos) se trata de un ALTE idiopático (sin causa).
El ALTE puede clasificarse según su gravedad en:
ALTE mayor: aquel episodio que revierte a través de una estimulación vigorosa o reanimación cardiopulmonar.
ALTE menor: el episodio que revierte espontáneamente o a través de una estimulación leve. Los episodios de ALTE menor, con un examen físico normal, no requieren hospitalización.
Aquellos bebés que presentaron episodios menores con factores de riesgo y aquellos que presentan episodios de ALTE mayor deben ser hospitalizados para estudiar en profundidad y realizar un diagnóstico, que permitirá comenzar un tratamiento para evitar la recurrencia del episodio.

ALTE menor con factores de riesgo que requieren hospitalización:

– Episodio recurrente.
– Episodio de ALTE durante el sueño.
– Prematuros con episodios de ALTE.
– Antecedentes de familiar con muerte súbita inexplicada del lactante y/o ALTE.
– Factores de riesgo social.
– Factores de riesgo para SMSL (drogadicción materna, madre HIV, cigarrillo, etc.).

Durante la hospitalización se deberá:

– Observar al lactante y evaluar del vínculo madre-hijo, la técnica alimentaria y ritual que utilizan para dormirlo.
– Monitoreo durante el sueño con saturometría (medición indirecta del oxigeno en la sangre)
– Evaluación clínica completa
– Exámenes complementarios iniciales: se descartan enfermedades metabólicas, infecciones adquiridas o congénitas.
– Exámenes específicos: polisomnografía (electroencefalograma de sueño), evaluación cardiológica (electrocardiograma y ecocardiograma), estudio de reflugo gastroesofágico (phmetría).
– Evaluación psicológica y manejo de la ansiedad familiar.
– Diagnóstico y organización del egreso hospitalario.
– Una vez que se realizó el diagnóstico y se indicó un tratamiento, no se puede asegurar que el bebé no vaya a repetir un episodio, por lo que es imprescindible que ambos padres y los cuidadores del bebé realicen el curso de reanimación cardiopulmonar.

Ambliopía (Ojo perezoso)

La ambliopía, también llamada ojo perezoso, es la pérdida de la visión (parcial o total) de un ojo producida por la falta de uso de dicho ojo, a pesar de no tener ninguna alteración funcional.
Puede estar provocada por cualquier problema que genere la preferencia del cerebro por un ojo mientras que el otro es ignorado. Las causas más comunes son el estrabismo (ojos cruzados o vizcos) o problemasde refracción (hipermetropía, miopía o astigmatismo).
El ojo con mejor visión se vuelve dominante y mantiene una visión normal, mientras que el ojo afectado es ignorado por el cerebro para evitar un conflicto entre las dos imágenes diferentes y, en consecuencia, el centro visual en el cerebro para el ojo afectado no se desarrolla. Si la alteración no se corrige tempranamente (antes de los 6 años) se vuelve permanente, ya que luego de esa edad el cerebro detiene su maduración.
El estrabismo es la causa más común de ambliopía y a menudo existen antecedentes familiares. Este problema se diagnostica fácilmente con un examen de los ojos y no se requieren exámenes especiales.
La ambliopía tiene dos tratamientos: desarrollar el centro de la visión afectado y curar el trastorno visual que desencadenó el problema.
Para desarrollar el centro de la visión ignorado, se debe cubrir el ojo normal con un parche para estimular el uso del ojo ignorado y con disminución de la visión. Si el chico es muy colaborador en lugar del parche se pueden usar gotas que enturbian la visión del ojo normal.
La causa del trastorno visualtambién requiere tratamiento. Si es un error de refracción, se recomienda el uso de anteojos o lentes de contacto y si es estrabismo, existen muchos tratamientos distintos para cada tipo de estrabismo.
Cuanto más chico es el paciente, mayor potencial cerebral para el desarrollo del sistema visual y mayor probabilidad para la recuperación de la visión.
La recuperación total de la visión es posible cuando el tratamiento se comienza antes de los 5 años de edad y la probabilidad disminuye progresivamente a medida que el chico crece.
Si la alteración de la visión producida por la ambliopía no se recuperó por completo, se recomienda el uso de anteojos protectores de policarbonato, ya que un traumatismo podría hacerle perder la visión del único ojo sano.

Anemia

globulorojoferranin

La anemia es uno de los trastornos más frecuentes de la sangre y ocurre cuando existe menor cantidad de glóbulos rojos de lo normal. Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína que es la encargada de transportar el oxígeno a todos los tejidos del cuerpo. Al haber menos glóbulos rojos y disminuir el transporte de oxigeno a los tejidos, falta energía para todos los procesos corporales, manifestándose por cansancio, fatiga muscular, sueño excesivo, falta de concentración y memoria, bajo rendimiento escolar y, en los casos más extremos, se produce detención del crecimiento.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 22% de los bebés, el 45% de los menores de 4 años y el 35% de los niños entre 5 y 12 años padecen anemia.
La anemia puede ocurrir por tres diferentes razones:
– Aumento de la destrucción de los glóbulos rojos.
– Pérdida de glóbulos rojos (sangrado).
– Producción inadecuada de glóbulos rojos en la médula ósea.

La forma más común de anemia, tanto en niños como en adultos, es la anemia por falta de hierro (anemia ferropénica). La mitad de las mujeres embarazadas y el 20% de las no embarazadas presentan esta anemia.
La hemoglobina es una proteína rica en hierro que se encuentra dentro de los glóbulos rojos. Su función es captar el oxígeno en los pulmones para transportarlo a TODOS los órganos y tejidos del organismo. Ante la falta de hierro, disminuye la producción de hemoglobina y de glóbulos rojos.
Existe una relación directa entre la cantidad de hierro en el organismo y la cantidad de hemoglobina y glóbulos rojos.

A mayor cantidad de hierro, mayor cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina.

A menor cantidad de hierro, mayor anemia.

Los efectos de la falta de hierro son más graves si se trata de chicos pequeños.
Una anemia no muy severa, pero prolongada puede afectar el rendimiento intelectual de los chicos. Los períodos más vulnerables a la falta de hierro son el primer año de vida, la pubertad y el embarazo, pero también puede afectar a las mujeres en edad fértil, porque la menstruación produce pérdida de hierro.
Los glóbulos rojos viven en promedio 120 días, al envejecer son destruidos por el bazo. A partir del tercer mes de vida los bebés deben fabricar una gran cantidad de glóbulos rojos para reemplazar los que traían del nacimiento, que envejecen y son retirados de la circulación. Para fabricar los nuevos glóbulos consumen una gran cantidad de hierro, agotando sus reservas y sufriendo una “anemia fisiológica del recién nacido”, por lo que todos los mayores de4 meses deben recibir un suplemento de hierro, hasta que el hierro contenido en la dieta sólida reemplace ese aporte (alrededor de los 15 meses).
Los bebés prematuros y los alimentados con fórmula deben recibir hierro precozmente.
Los chicos que no recibieron suplemento de hierro,que crecen muy rápido, que son más grandes que el promedio o que tomaron leche de vaca precozmente, pueden tener una anemia más severa, manifestándose por importante palidez de piel y mucosas, cansancio, disminución de la actividad normal e inclusive pérdida de las últimas pautas madurativas adquiridas.
La leche materna contiene hierro de alta biodisponibilidad, eso significa que la mayor parte del hierro contenido es absorbido por el intestino, mientras que el hierro de la leche de vaca tiene muy baja biodisponibilidad: se absorbe un porcentaje muy pequeño. Además, en los menores de 1 año, las proteínas de la leche de vaca producen una inflamación intestinal crónica, con microhemorragias intestinales que generan una pérdida de hierro y, por consiguiente, una anemia más severa.
Otro período crítico es la pubertad. La mayoría de los adolescentes no llegan a cubrir con la dieta el aumento en la demanda de hierro requerido para esta etapa. Las comidas rápidas y chatarra son uno de los factores causantes de la deficiencia.

Síntomas más frecuentes:

– Palidez de piel y mucosas
– Cansancio.
– Irritabilidad.
– Debilidad muscular
– Dolor de cabeza.
– Detención del crecimiento.

Los chicos anémicos pueden ingerir elementos extraños como hielo, tierra o papel. Este fenómeno se denomina “pica” y suele asociarse a la falta de hierro o vitaminas.
El tratamiento de la anemia ferropénica es muy sencillo y efectivo: aumentar el aporte de hierro de la dieta y suplementos de hierro por vía oral.
El hierro se incorpora al organismo a través de la dieta y se presenta en la naturaleza de dos formas: hierro hem y hierro no hem.
El hierro hem tiene una alta biodisponibilidad (se absorbe aproximadamente el 30% del ingerido), mientras que el hierro no hem tiene baja biodisponibilidad: (se absorbe solamente el 1%).
El hierro hem está presente en las carnes rojas, vísceras, pollo y pescado.
El hierro no hem se encuentra en las verduras, legumbres, cereales integrales, huevo y leche.
La absorción del hierro está influenciada por sustancias inhibidoras que disminuyen aún más la absorción: maíz, trigo, arroz, té, café, mate y por sustancias facilitadoras como la vitamina c (cítricos, tomate, kiwi).
Sobre la base de estos conocimientos se puede combinar a los alimentos para mejorar la biodisponibilidad del hierro. Si combinamos a las legumbres con una porción de carne y además un cítrico como postre o jugo, la absorciónserá máxima. No es conveniente tomar té, café o mate inmediatamente antes o después de la comida y las personas vegetarianas (está contraindicado en pediatría) no deben acompañar los alimentos ricos en hierro con arroz que inhibe la absorción.

Prevención de anemia ferropénica:

El aporte de hierro de la leche y la dieta de los menores de 15 meses no llega a cubrir el requerimiento (pensá que al año un bebé triplica su peso de nacimiento), por lo que se recomienda darle un suplemento vía oral para cubrir la insuficiencia de la dieta.
Existen dos formas farmacéuticas de hierro: el sulfato ferroso (Fer-in solº) y el polimaltosato ferroso (ferraninº).
Si bien el sulfato ferroso presenta mayor biodisponibilidad, debe ser dado en ayunas y puede producir intolerancia gástrica, vómitos y dolor abdominal, por lo que es muy difícil completar el tratamiento, mientras que el polimaltosato es mejor tolerado y puede darse con los alimentos.
El Dr. Patrick Wagner Grau, Presidente de Anemia Working Group, recomienda: “el tratamiento de elección a nivel mundial para los casos de anemia ferropénica es el polimaltosato ferroso (ferraninº), por su óptima tolerancia, seguridad y eficacia. Debido a su mecanismo de absorción fisiológicamente controlado carece de efectos adversos secundarios y toxicidad. Es ideal su uso en pacientes pediátricos debido a que se puede asociar a los alimentos, algo contraindicado para el sulfato ferroso, ya que los alimentos inhiben la buena absorción de este preparado”.

Otras causas de anemia:

– Por destrucción de los glóbulos rojos: Anemia hemolítica, anemia drepanocítica , talasemia, déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
– Por perdida de glóbulos rojos:  Sangrado, menstruación abundante o prolongada.
– Por insuficiente producción: Anemia perniciosa (falta de vitamina B12), infecciones, leucemia, aplasia por drogas.

nycomedferranin

Anestesia

La anestesia general es una medicación que se utiliza para inducir un estado de inconciencia y relajación muscular para realizar un procedimiento quirúrgico o doloroso. La medicación puede ser inhalada o administrada endovenosa a través de un suero.
El anestesista tiene la educación, habilidad y entrenamiento necesario para diagnosticar las necesidades anestésicas de cada paciente de acuerdo a su condición médica, respuesta a la anestesia y requerimientos quirúrgicos.

El rol del anestesista durante la cirugía es:

1) Realizar un control médico continuo del paciente.
2) Monitorear y controlar las funciones vitales del paciente (frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial, temperatura y balance hidroelectrolítico)
3) Controlar el nivel de inconciencia y de dolor para mantener las condiciones ideales para una cirugía exitosa.

¿Cuáles son los riesgos de la anestesia?

Nadie puede asegurar los resultados de una cirugía ni garantizar que no se presentarán complicaciones, ya que las personas tienen distinta respuesta a la cirugía, a la anestesia, distinta cicatrización y respuesta al dolor.
El riesgo anestésico esta relacionado con la salud del paciente, las reacciones severas a la anestesia son muy raras y habitualmente aparecen cuando el paciente presenta algún problema de salud previo (cardiopatías, deshidratación, fiebre, desnutrición, etc.).

En este video, vemos la anestesia para una operación de fractura de tallo verde.

Anorexia nerviosa

anorexiaEs una enfermedad psiquiátrica con repercusiones orgánicas, sociales y familiares que consiste en una pérdida voluntaria de peso y un intenso temor a la obesidad.
Los principales síntomas de la anorexia son:

– Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la estatura, llegando a situaciones de delgadez extrema.
– Miedo intenso a engordar, incluso cuando el peso es muy bajo.
– Sensación de tener sobrepeso a pesar de la delgadez extrema. Tienen una percepción de su cuerpo que no es real. Aunque estén realmente delgados, el espejo les dice que siguen estando gordos.

En la actualidad, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a una de cada 200 jóvenes de entre 12 y 14 años y aunque las mujeres jóvenes (chicas entre 14 y 18 años) siguen siendo las más afectadas, los varones, las mujeres adultas y los niños menores de 12 años comienzan a sumarse a la lista de víctimas de esta enfermedad.

La anorexia nerviosa es más frecuente en la mujer que en el varón en una proporción de 10 a 1. La bulimia (comer por atracones) se da con más frecuencia que la anorexia nerviosa, su incidencia es 4 veces mayor, pero al ser más difícil de diagnosticar ya que no se observa delgadez, muchos casos permanecen sin ser diagnosticados. Existen estudios que plantean que entre el 3 y el 10% de las chicas la padecen. Entre el 50 y el 60% de los casos se cura y el resto de los pacientes cronifican la enfermedad.

anorexia2Evolución:

Las personas afectadas, inicialmente, empiezan a perder peso progresivamente salteando comidasy reduciendo la cantidad de alimentos en cada comida.
Normalmente comienzan eliminando los hidratos de carbono (azúcar), ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechazan las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, existiendo casos de deshidratación grave. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Así, pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento del peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional, llevándolos al aislamiento social y familiar.
La mortalidad por anorexia nerviosa es de un 10%.

Hay que estar atentos cuando un joven o adolescente:

– Hace deporte en exceso y tiene preferencia por los alimentos light.
– Tiene un estado de ánimo triste con grandes cambios de humor y se aísla continuamente.
– En relación con los alimentos: los corta en trozos pequeños, los esparce por el plato, revuelve la comida, la seca con servilletas para evitar todo tipo de grasa.
– Padece constipación debido a su escasa dieta y tiene dificultades para dormir bien.
– Aparecen otros tipos de problemas que acompañan a la desnutrición, como la ausencia o el retraso de la menstruación.
– Incremento de las horas de estudios y disminución de las de sueño.

Todo ello puede producir en el enfermo una serie de consecuencias físicas y de comportamiento:

– Pérdida de peso alarmante.
– Amenorrea (pérdida de menstruación).
– Presión arterial baja.
– Aislamiento social
– Irritabilidad.
– Las pulsaciones cardiacas se reducen.
– Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardiaco.
– Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento.
– Disminución de la motilidad intestinal provocando constipación crónica severa
– Anemia.
– Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
– La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío.
– La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
– Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carotenos en las glándulas sebáceas.
– Las uñas se quiebran.
– Pérdida de cabello.
– Problemas dentales.

Causas:

La base de la anorexia se encuentra en un trastorno psiquiátrico. Como todos los cuadros psicoemocionales que afectan a los chicos, la familia puede ser un factor generador de estos conflictos. La familiade pacientes anoréxicas tiene una altísima probabilidad de ser disfuncional. A esta base psicoemocional se agregan los factores sociales y ambientales como desencadenantes:

– Obesidad materna.
– Muerte o enfermedad de un ser querido.
– Separación de los padres.
– Alejamiento del hogar.
– Fracaso escolar.
– Accidentes.
– Sucesos traumáticos
– Presión social que muestra la delgadez como sinónimo de belleza

Tratamiento:

Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la desnutrición y los trastornos psicológicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que el paciente con desnutrición severa está enriesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal.
La internación para lograr un rápido aumento de peso y sacar al paciente del riesgo de muerte es muy importante, pero luego se debe realizar un seguimiento ambulatorio estricto e interdisciplinario (médico de cabecera, ginecólogo infanto-juvenil, endocrinólogo, psiquiatra infantil, terapeuta familiar, nutricionista) ya que la paciente está regresando al mismo ambiente que le generó el problema. La familia debe realizar un tratamiento de terapia familiar en conjunto.
Un poco de historia:

catasienaEl primer caso de anorexia nerviosa que registra la historia fue el de Catalina de Siena. A los 12años eran tan hermosa que sus padres intentaron casarla con un noble, pero como ella había prometido dedicar su vida a Cristo, ante esta imposición se encerró y dejó de comer en señal de protesta. Para castigarla por su negativa la convirtieron en la sirviente de la familia, sometiéndola a toda clase de humillaciones y castigos. Cuando los padres finalmente cedieron dejándola ingresar en la orden Dominicana, había perdido la mitad de su peso.
El prestigio de Catalina se extendió rápidamente y muchas religiosas siguieron su ejemplo, ya que interpretaban el ayuno como un medio para llegar a la santidad y de esta manera triunfaba el espíritu sobre la carne.
Amplió sus prácticas masoquistas flagelándose tres veces al día hasta que brotara sangre, no habló por tres años salvo en confesión y combinó su anorexia con bulimia al insertarse trozos de madera en su garganta para vomitar después de comer. Más tarde optó por comer nada más que hostias y agua, lo cual le ocasionó la muerte a los 33 años de edad.

Angustia de Separación o Angustia del Octavo mes

llantoLos bebés menores de 6 meses son egocéntricos y narcisistas. Esto quiere decir que sienten que todo lo que los rodea forma parte de su cuerpo y todo lo que sucede a su alrededor, sucede gracias a ellos.
Durante el primer trimestre tu bebé es un observador pasivo. Te mira haciendo cosas y siente que es él quien lo está haciendo. Todo lo maravilla y emociona. A medida que madura y progresa en su psicomotricidad, aumentan sus posibilidades corporales y ya no es sólo un observador pasivo, sino que genera acción y reacción. Al mismo tiempo que aumentan sus posibilidades corporales, va definiendo los límites de su cuerpo: al chuparse las manos y los pies, delimita y separa el adentro (yo) del afuera (no yo).
Lentamente empieza a comprender que él es una persona y vos otra.
Antes de comprender esto, a él no le preocupaba si te veía o no, ya que el ser vos parte de su cuerpo es como si estuvieras siempre. Al comprender que sos una persona distinta se produce una situación que marcará su personalidad por un largo período de tiempo: si no te ve, piensa que te fuiste y no vas a volver más.
Esta situación le genera angustia (angustia de separación). La angustia es una sensación negativa, muy desestructurante para un bebé, por lo que es necesario responder pronto a los períodos de llanto por angustia. Cuanto más rápido respondas a los períodos de angustia, más rápido tu imagen creará una impronta dentro de la afectividad de tu bebé y en un corto período de tiempo dejará de llorar, ya que tu bebé aprendió que puede confiar en vos y que cada vez que te necesita vos vas a estar.
Las crisis de angustia pueden estar desencadenadas por la ausencia de la mamá, la presencia de extraños, e inclusive de personas conocidas a las cuales ve poco.
La aparición de la angustia de separación es tan notable que la mayoría de las mamás recuerdan el día en que comenzó. Mientras que la superación de esta etapa es más gradual y paulatina.
Un juego que puede ayudarlo a superar esta etapa es el del “cucú” o “¿Dónde está mamá?”. Este juego consiste en ocultar la cara con las manos y en reaparecer inmediatamente después, lo que generalmente provoca carcajadas y gritos de placer en tu bebé. Él sigue la desaparición de un rostro conocido con atención y un trasfondo de preocupación, pero la reaparición de esta cara le provoca una gran diversión. Cuando se acostumbre a la dinámica de este juego, la ausencia de la persona querida dejará de preocuparle, dado que se concentrará en la esperanza de volver a verla pronto.
Puede resultar de gran ayuda organizar el comienzo de su vida social, acostumbrándolo, de forma gradual y siempre con la presencia tuya, a estar a upa de otras personas conocidas (sin forzarlo y respetando su carácter) y a estar en compañía de niños de su edad. Si vas a contratar a alguien para que lo cuide, asegurate de hacerlo antes de esta etapa, porque si no, no la va a aceptar nunca.

La angustia de separación se revive en muchos momentos de la vida.

llanto3La sensación que tuvo tu bebé la primera vez que no te vió, la va a revivir en distintas situaciones como el control de esfínteres, la adaptación al jardín, quedarse solo en un cumpleaños, etc. Revivir no significa acordarse de algo, sino sentir lo mismo que se sintió en esa oportunidad. Es como si te quemaras con el horno y cada vez que ves el horno, te vuelve a quemar.
Si tu bebé transcurrió la etapa de angustia de separación sin demasiados sobresaltos, las separaciones le van a resultar fáciles.
Si en cambio ésta fue una etapa difícil y prolongada, las separaciones le van a resultar complicadas.
Recuerdo el caso de Florencia de tres años: los padres me consultaron por primera vez porque por segundo año consecutivo no pudieron hacer la adaptación al Jardín. Me contaron que a los dos años quisieron mandarla a un jardincito de barrio, que luego de dos semanas de llanto inconsolable, en las cuales la mamá no pudo ni siquiera hacerla parar en el piso, la maestra jardinera con buen criterio les dijo que la Sala de Dos no era tan importante y que volvieran a probar el año siguiente. A los tres años repitió la misma historia. Investigando un poquito, descubrimos que cuando Flor tenía ocho meses y estando en plena etapa de angustia, la mamá tuvo que suspender la lactancia por una infección y permaneció internada por una semana. Cuando el papá iba a trabajar o al Sanatorio a acompañar a su esposa, dejaban a Flor con una niñera muy recomendada, pero a quien no conocía de antes. Cuando el papá se iba a trabajar, Flor se quedaba llorando desgarradoramente en brazos de la niñera. Lloraba durante ¡1 hora y media! sin parar, hasta que se quedaba dormida, se despertaba y volvía a llorar hasta que se volvía a dormir, y así sucesivamente hasta que llegaba el papá. Imaginá la sensación de abandono de Flor, lo que debía sentir en el momento en que la dejaban con la niñera. A partir de allí cada vez que la mamá intentaba dejarla, ella debía revivir lo mismo que sintió en aquella oportunidad. Si bien este es un caso muy extremo y poco común, sirve para ver cuan importante es para los chicos que respetemos las distintas situaciones emocionales por la que van transcurriendo en su maduración.
Es muy común que un bebé que dormía toda la noche, en esta etapa comience a despertar llorando. Como vimos la respuesta debería ser acudir pronto, pero ojo ¡No es lo mismo ir y tratar de calmarla modificando lo menos posible su ambiente que sacarla de la cuna, llevarla a la cama de los padres, etc! Si modificamos su ambiente demasiado, una vez superada esta etapa puede continuar despertándose porque la respuesta que le dieron le resultó gratificante. Si en cambio, la consolaron sin sacarla de su cuarto, cuidando la higiene del sueño va a poder dormir toda la noche sin despertarse.

Apendicitis

apendicitisLa apendicitis es la inflamación y posterior infección del apéndice.
El apéndice se llama científicamente apéndice vermiforme, que describe su condición de “extensión” del intestino con forma de “gusano”. La última porción del intestino es el colon o intestino grueso, que comienza en la fosa ilíaca derecha, asciende hasta el hígado, cruza el abdomen hacia la izquierda y desciende por el flanco izquierdo hasta la fosa ilíaca izquierda. El comienzo del colon se denomina ciego y allí está asentado el apéndice.
El apéndice tiene funciones digestivas en animales inferiores en la escala zoológica, pero carece de ellas en el humano, por lo que los pacientes apendicetomizados (a quienes se les extirpó el apéndice quirúrgicamente) no tienen problemas por su falta.
La mayoría de las personas tiene un apéndice anterior y descendente (sale del ciego hacia delante y abajo). Es menos frecuente pero probable, que el apéndice salga hacia atrás del ciego (retrocecal ascendente), hacia arriba (ascendente) e inclusive puede ser izquierdo si el ciego está libre y se ubica hacia la izquierda.
En algunas ocasiones el apéndice, que es un órgano hueco, se tapa con materia fecal dura (coprolito), inflamándose. Al inflamarse se convierte en una apendicitis flegmonosa (grado más leve de apendicitis), sin tratamiento evoluciona a apendicitis gangrenosa y si se necrosa se perfora convirtiéndose en el cuadro más grave que es la peritonitis apendicular. Esta progresión también puede ser secundaria a una torsión del apéndice sobre sí mismo.

union-tercio-ext¿Cómo se manifiesta?

El cuadro típico de apendicitis se ve en aproximadamente el 75% de los pacientes y comienza con dolor en la boca del estómago. Puede presentar fiebre leve a moderada (menos de 39 ° C), y en el transcurso de 1 a 2 horas el paciente describe como el dolor progresa hacia la fosa iliaca derecha (cuadrante inferior derecho del abdomen), donde se localiza en un punto que el paciente señala con un dedo (one finger point). Este punto (punto de Mac Burney) está localizado en la unión del tercio interno con el tercio medio de una línea que une la espina iliaca superior (hueso de la cadera) con el ombligo. Con el correr de las horas el abdomen se distiende y los músculos abdominales se contracturan generando un cuadro llamado “vientre en tabla”.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de apendicitis es clínico, y el laboratorio y las imágenes ayudan a confirmarlo.Los signos clínicos más importantes buscados por el cirujano son:
one-finger-point– Los antecedentes de la progresión del dolor de la boca del estómago hacia la fosa iliaca derecha.
– Dolor exquisito en el punto de Mac Burney.
– Dolor a la descompresión del abdomen (la indigestión, gastroenteritis, gastritis, etc. duelen al comprimir, pero al descomprimir el dolor inmediatamente desaparece), en la apendicitis al descomprimir el abdomen se produce una puntada de dolor casi insoportable (signo de Murphy).
– Defensa abdominal o vientre en tabla.
– Temperatura diferencial: normalmente la temperatura rectal es 4 a 5 décimas de grado mayor que la axilar. En la apendicitis se produce temperatura diferencial: más de 1 grado de diferencia entre la temperatura axilar y la rectal.
– Dolor al elevar la pierna derecha por inflamación del músculo psoas, que transcurre en la parte posterior del abdomen por debajo del ciego.

Ayudan al diagnóstico:

– Hemograma: se produce un aumento moderado de los glóbulos blancos con signos de infección bacteriana (aumento de neutrófilos)
– Orina Completa: se utiliza para hacer el diagnóstico diferencial con infección urinaria complicada.
– RX abdomen: Se pueden observar tres signos indirectos (coprolito, íleo regional localizado y borramiento del psoas), aunque su ausencia no descartan la apendicitis.

La edad pico de apendicitis es entre los 10 y 30 años, aunque puede darse a cualquier edad. Los menores de 3 años, los pacientes con apéndice retrocecal ascendente, anterior ascendente o izquierdo no presentan ninguno de los signos típicos de apendicitis por lo que el diagnóstico generalmente es más tardío, evolucionando habitualmente a peritonitis.
Otro factor de mal pronóstico que aumenta la progresión a peritonitis o perforación es la administración de antiespasmódicos. La mayoría de los chicos que llegan tarde al diagnóstico y presentan peritonitis es a consecuencia de haber recibido antiespasmódicos o analgésicos, por lo que esta medicación está totalmente contraindicada en cualquier cuadro de dolor abdominal agudo de origen desconocido.
La apendicitis aguda es una urgencia médica. Una vez hecho el diagnóstico el paciente debe operarse inmediatamente para evitar el progreso a peritonitis. No se trata de una emergencia ya que la vida del paciente no corre peligro inminente, esto significa que es recomendable primero hidratar adecuadamente al paciente con líquidos endovenosos, asegurarse que no existan alteraciones en su medio interno (sales, glucemia y acidez de la sangre) y en lo posible aguardar a que la cirugía la puedan realizar cirujano y anestesista pediátricos.
Antes y después de la cirugía el paciente debe recibir antibióticos endovenosos. Uno de los esquemas más utilizados en todo el mundo es la combinación de metronidazol y gentamicina. Si se trata de una apendicitis flegmonosa, los antibióticos se suspenden luego de la cirugía y si se trata de una peritonitis, los recibirá por 10 días.
La cirugía puede realizarse de la forma clásica (a cielo abierto) o por vía laparoscópica, que tiene un menor índice de complicaciones, una recuperación más rápida y mejores resultados estéticos.

Asfixia por inmersión

Los ahogamientos son la segunda causa de muerte luego de los accidentes automovilísticos. En poblaciones suburbanas de alto poder adquisitivo es la causa principal de muerte en niños de 1 a 4 años. El30% de los niños ahogados que ingresan en coma al Hospital sufren daño neurológico severo secuelar.

Los factores de riesgo para sufrir ahogamiento son:

– Edad: de 0 a 4 y de 15 a 24 años.
– Sexo masculino.
– Acceso a pileta particular.
– Falta de supervisión de un adulto
– En adolescentes: ingestión de alcohol y otras drogas.
– Síndromes convulsivos.

Más del 95% de los ahogamientos pediátricos suceden en agua dulce. Los accidentes en el mar son poco frecuentes. En menores de 5 años víctimas de ahogamiento, el 70% de los padres se encontraban en el hogar y sólo el 30% de los niños usaba traje de baño, es decir que el ahogamiento sucedió durante el juego no relacionado con la pileta. La mayoría de ellos había sido visto dentro de la casa minutos antes del accidente y la mayoría no tenía rejas rodeando la pileta o no funcionaba la traba automática. También es común que se ahoguen en baldes grandes, palanganas o piletitas inflables.
La bañadera es el lugar donde más frecuentemente se ahogan los menores de 12 meses. Los bebés son dejados sin supervisión por escasos segundos o bajo la supervisión de un hermano.
El tratamiento en el lugar del accidente es el que va a determinar el pronóstico del daño cerebral. Ninguna maniobra es más importante que la resucitación cardiopulmonar. No se debe perder tiempo en maniobras para extraer el agua de los pulmones ni drenajes posturales, estos procedimientos aumentan la posibilidad de aspiración, empeorando el cuadro. Se debe retirar la ropa húmeda, cubrirlo con ropa seca y abrigada y llevarlo inmediatamente a un centro de emergencias. Cuanto más efectiva sea la reanimación menor será el daño neurológico. La mayoría de los niños que sufrieron ahogamientos pero recibieron RCP antes de la llegada de los paramédicos, fueron dados de alta sin alteraciones neurológicas.

Asma

espasmoEl asma es una enfermedad que se caracteriza por la disminución del diámetro de los bronquios (broncoespasmo) generando dificultad respiratoria y tos. Tiene un origen heredo familiar, y desencadenantes ambientales y emocionales.
pulmon2Los pulmones están compuestos por un sistema de túbulos (bronquios y bronquíolos) y por la unidad funcional que es el alvéolo. La función de losbronquios y bronquíolos es llevar el aire inspirado al alvéolo para que allí se realice la función respiratoria (los glóbulos rojos toman oxígeno del alvéolo y eliminan el dióxido de carbono)Si por algún motivo el bronquio disminuye su diámetro, el alvéolo recibe menos aire, debiendo entonces respirar más rápido (taquipnea) para recibir la misma cantidad de aire.
Al pasar el aire más rápido por los bronquios con su diámetro disminuido se produce un silbido llamado sibilancia. Si el broncoespasmo es leve, la sibilancia solamente será audible con el estetoscopio. En los casos moderados y severos de broncoespasmo, la sibilancia es audible apoyando el oído en la espalda del chico.
Otros signos que se asocian con el broncoespasmo moderado y severo son las retracciones intercostales, aleteo de las alas de nariz, y la coloración azulada de los labios y las uñas que representan un signo de alarma.
Existen muchos desencadenantes de crisis asmática en chicos predispuestos que hay que evitar a toda costa:
asmagraf– Humo de cigarrillo, cigarro y pipa.
– Humedad de alfombras y sótanos.
– Infecciones de la vía aérea superior.
– Polvo ambiental.
– Muñecos de peluche.
– Colchas y colchones.
– Polen.
– Plumas.
– Vapor de pintura.
– Cambios bruscos de clima.

Tratamiento:

Existen numerosas medicaciones para el asma. Hay tratamientos para el broncoespasmo leve y otras para el grave, también para prevenir futuras crisis.
Es muy importante tratar de conocer los desencadenantes de las crisis de broncoespasmo para evitar que el niño entre en contacto con ellos, y así evitar la crisis.
Broncodilatadores: Son un grupo de medicamentos llamados Agonista Beta 2, ya que se unen a ciertos receptores de la vía aérea denominados Beta 2, que tienen como función dilatar los bronquios. Lamentablemente el corazón también posee receptores Beta, cuya función es producir taquicardia, siendo éste el efecto indeseado más importante de esta medicación. A pesar de la taquicardia los Agonista Beta 2 continúan siendo la primera línea en el tratamiento del broncoespasmo. Al no absorberse bien a través del tubo digestivo deben utilizarse mediante nebulizaciones (salbutamol, albuterol, salmeterol).
Corticoides: Los corticoides son los antiinflamatorios más potentes que existen. En muchas ocasiones el broncoespasmo está producido por una inflamación de la vía aérea, causada por alguno de los múltiples desencadenantes ya expuestos, entonces el broncodilatador abre el bronquio pero, al persistir la inflación, el bronquio se vuelve a obstruir. Si logramos desinflamar la mucosa bronquial, entonces el efecto broncodilatador será más prolongado. El problema de los corticoides es su larga lista de efectos adversos. Producen una disminución en la actividad de los glóbulos blancos (aumentando la posibilidad de sobreinfección bacteriana), disminuyen las defensas de la mucosa gástrica pudiendo producir gastritis o úlcera. Con el uso prolongado interfieren con la producción de hormonas, disminuyen el crecimiento, favorecen las infecciones fúngicas (hongos) y producen cataratas.
Por todo lo expuesto, antes de medicar con un corticoide (betametasona, metilprednisolona, dexametasona, hidrocortisona) se debe evaluar los riesgos y los beneficios de su utilización.

Indicaciones de tratamiento:

Broncoespasmo leve: Sólo broncodilatadores nebulizados
Broncoespasmo moderado: Nebulizar con broncodilatadores cada 20´ por dos horas, si el cuadro se convierte en leve, continuar con la misma medicación cada 4 a 6 horas, si no mejoró comenzar con corticoides por vía oral.
Broncoespasmo grave: Internación para administrar oxígeno permanente, ya sea por máscara o bigotera, nebulizaciones con broncodilatadores y corticoides endovenosos.
Tratamiento preventivo:

Se ha producido una revolución en el tratamiento del asma con la aparición de los corticoides inhalados. Estos derivados de los corticoides, que se utilizan en aerosol, administrados por medio de una aerocámara, son capaces de disminuir la intensidad de las crisis asmáticas, acortar su duración y aumentar el período libre de crisis. Deben utilizarse por períodos prolongados para poder ejercer su efecto beneficioso. A pesar de que su absorción es casi indetectable, en adultos que utilizaron esta medicación (budesonida, fluticasona) a dosis muy elevadas por períodos de tiempo prolongado, se observaron efectos adversos como cataratas y alteraciones del sistema hormonal.
El asma está muy influenciada por fenómenos emocionales, por lo que todo chico con asma debe ser evaluado desde el punto de vista psicoemocional.
Al igual que en otras enfermedades crónicas, con una base alérgica y emocional la homeopatía es un recurso valioso para utilizar junto con el tratamiento convencional.
Todos los chicos asmáticos deben recibir la vacuna contra el neumococo y antes del comienzo del invierno la vacuna contra la gripe.

¿Asma, bronquitis obstructiva a repetición (BOR) o hiperreactividad bronquial?

Estos tres términos se utilizan para denominar a aquellos chicos que sufren de broncoespasmo a repetición. Pero no es lo mismo.
Si bien los neumonólogos llaman asma a todo cuadro que produzca broncoespasmo a repetición, el diagnóstico de asma conlleva la idea de una enfermedad crónica, controlable pero incurable, y la mayoría de los chicos que sufre de broncoespasmo secundario a infecciones de la vía aérea superior, se curan al crecer y madurar su sistema respiratorio.
Por ese motivo los pediatras hablamos de asma infantil y asma del adulto.
El asma infantil es el que se produce en niños menores, luego de infecciones respiratorias, y se cura con el crecimiento.
El asma del adulto suele comenzar luego de los 10 años de vida, se asocia a antecedentes familiares de asma y alergia, y tiene frecuentes recaídas asociado a situaciones estresantes o emocionales. La mayoría de los chicos menores que sufren de broncoespasmo a repetición se curan con la maduración de sus pulmones.


Comments are closed.