Arte infantil

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Mes 18 al 24 – PUESTA DE LIMITES2 AÑOS – Control de Esfínteres Angustia de SeparaciónArte Infantil
 

arteinfg

El dibujo es una pauta importantísima en el desarrollo infantil. A través del dibujo los bebés se van relacionando con el medio que los rodea, reciben gratificación, afecto de sus cuidadores y favorece el desarrollo motor y sensitivo. Desde el primer momento en que el bebé reacciona con su medio recibe impresiones muy personales que van a modificarlo. Cuando realice garabatos con sentido, va a mostrar como el medio ha modificado sus percepciones, por lo que podemos asumir que el arte comienza en los bebés mucho antes de realizar el primer garabato.

Primeros garabato

garabatoLos primeros garabatos son un hito muy importante, ya que no solamente van a conducir al bebé al arte y al dibujo, sino también a la escritura.
El dibujo infantil pasa por distintas etapas:

•  Etapa del Garabato, hasta los 4 años de edad

•  Etapa pre-esquematica, de los 4 a los 7 años.

•  Etapa esquemática, de los 7 a los 9 años.

•  Etapa Intermedia, de los 9 a los 12 años,

•  Etapa de la Reproducción Fiel, de los 12 a los 14 años.

•  Etapa de la representación espacial, a partir de los 14 años.

La etapa del garabato pasa por distintas fases. Primero se trata de un garabato desordenado . Los dibu-1-anoprimeros trazos no tiene sentido, la experiencia del garabateo es principalmente una actividad motriz. La satisfacción proviene de la experiencia de los movimientos . El bebé los realiza sin saber que él podría dibujar lo que quisiera, e inclusive puede garabatear sin mirar el papel. Para él es más importante la acción de dibujar que el dibujo en si mismo.

A pesar de que el dibujo nunca es reconocible, es importante demostrar interés y estimular, ya que esto influirá en su autoestima y puede sentir como los demás lo consideran.
Aunque no se le proporcionen los materiales adecuados, igual él garabatea (esto demuestra la importancia que tiene en su desarrollo). Puede hacerlo con el dedo sobre el polvo, o con jabón en las paredes o inclusive con la comida en la mesa.

Alrededor de los 10 meses el bebé descubre que existe relación entre sus movimientos y el dibujo que se está gestando. En este momento el garabato desordenado se convierte en garabato controlado . Los trazos son mucho más largos, suele cambiar la forma en que sostiene el lápiz y le gusta cubrir toda la hoja con colores y trazos superpuestos. Busca la aprobación de quien lo acompaña. A través de los colores en ocasiones se puede adivinar una relación entre el dibujo y el ambiente donde se encontraba al dibujar.

Cuando el niño comienza a nombrar sus dibujos (aunque no exista mucho parecido) comienza el garabato con nombre (de los 3 a los 6 años).

Se establece una relación entre el dibujo y el mundo exterior, s uele describir el dibujo mientras lo va haciendo y demuestra que está creciendo su capacidad de simbolizar.
Comienza a utilizar los colores para dar distintos significados al dibujo. Los dibujos preimpresos para colorear pueden afectar el desarrollo artístico de un niño. Le coarta la libertad de crear y lo obliga a respetar límites impuestos y los colores del dibujo original, que habitualmente coinciden con los colores reales de la naturaleza y no con aquellos que el niño siente que deba pintar. En esta etapa lo fundamental es la exploración de las formas y del color como forma de expresión.


Etapa preesquemática

renacuajoA partir de los 4 años comienza un método diferente de dibujo: el niño crea conscientemente la forma que desea del mundo que lo rodea. Ahora se establece una relación con lo que intenta representar, esto origina en él una gran satisfacción.
Los dibujos de los niños de esta edad son el resultado de la evolución de un conjunto de líneas sin sentido, hacia una figura definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles. Generalmente, el primer símbolo dibujado es una persona. Dibuja l a figura humana con un círculo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas. Grandes ojos, oídos y nariz muestran la importancia de los sentidos. El agregado de piernas y brazos hace de esta figura algo móvil y ya muestra a un ser real.La representación del “cabezón” o “renacuajo” se torna más elaborada cuando los brazos salen a ambos lados de las piernas, y más adelante pueden incluir el cuerpo, de donde salen los brazos y las piernas. En esta etapa existe un interés especial por el color.

La elección del color puede deberse a una variedad de estímulos muy disímiles: existencia de ese color en el ambiente, mayor abundancia de pintura o lápices de ese color, menor espesor y mayor cobertura de esa pintura, entonces un hombre puede ser amarillo, azul, rojo o verde.

No se debe corregir a un niño por la utilización de un color incorrecto, ya que se puede afectar su proceso creativo y su expresión. El niño debe descubrir sus propias relaciones con el color, sólo a través de una profunda experimentación establecerá un equilibrio entre sus propias reacciones afectivas frente al color y la organización armónica de éste en su dibujo. Hacia los cinco años, ya se pueden observar casi siempre personas, casas o árboles. A los seis años las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con una temática definida: Una familia paseando por el zoológico.


Etapa esquemática

De siete a nueve añosnena
Un esquema es una idea que se tiene de un objeto, y que se repite cada vez que lo nombramos o dibujamos. El esquema se repite a menos que exista alguna experiencia cuya influencia hace que cambie el concepto sobre esa idea. La figura de una casa trazada por un niño alrededor de los siete años de edad, debe ser un símbolo fácilmente reconocible.

El esquema consiste en líneas geométricas, que cuando se separan del conjunto pierden significado. El principal descubrimiento de esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales. Cuando dibuja la casa, sigue siempre un orden determinado; primero las paredes, después el techo, luego las puertas, la chimenea, etc.


Etapa del comienzo del realismo

dibujo-franco

De nueve a doce años

En esta edad se observa un creciente desarrollo de la independencia social respecto de la dominación de los adultos. Un niño de esta edad va tomando progresivamente conciencia de su mundo real. El esquema (las líneas que unidas formaban una casa) ya no es suficiente para representar la idea. En sus dibujos las líneas geométricas ya no bastan. Ahora el niño desarrolla una mayor conciencia visual, y agrega detalles a los objetos que fueron tomados de la vida real.


Etapa de la reproducción fiel

En la Etapa de Etapa de la Reproducción Fiel, de los 12 a los 14 años las características adquiridas en la etapa anterior se exageran y los dibujos intentan imitar la realidad lo más posible. La escena de un partido de fútbol puede cuidar hasta los mínimos detalles de los observadores en las tribunas, los carteles, etc.
A partir de los 14 años en la Etapa de la representación espacial aparecen intentos de representar luz y sombra, efectos atmosféricos, reflejos en el color o pliegues en la ropa. El dibujo se ha convertido en una forma de expresión completa, con un lenguaje propio, muy rico, y en ocasiones revelador de fenómenos internos no accesibles por otros medios.

Comments are closed.