La enfermedad celíaca es una enfermedad hereditaria y autoinmune (las lesiones están producidas por las propias defensas del organismo) que se manifiesta por una intolerancia total y permanente al gluten (proteína vegetal que se encuentra presente en los cereales del grupo T.A.C.C: trigo, avena, cebada y centeno). La exposición al gluten provoca una severa lesión en la mucosa del intestino delgado (atrofia vellositaria), generando malabsorción ( el organismo pierde la capacidad de digerir y absorber los nutrientes de los alimentos).
Se puede manifestar a cualquier edad, y suele diagnosticarse en la infancia. Es más frecuente en la raza blanca y en climas tropicales. Uno de cada 300 nacidos vivos puede sufrir de celiaquía. La enfermedad es hereditaria, si un miembro de la familia presenta celiaquía, el resto de los familiares tienen mayor probabilidad de ser celíacos, esto no significa que obligatoriamente vaya a sufrirla algún miembro de la familia. Cuando se diagnostica un nuevo caso no siempre se encuentran antecedentes familiares.
El principal mecanismo de este trastorno es una reacción inmunológica mediada por células, hacia los componentes del gluten (gliadina) presentes en el trigo, la avena, cebada y el centeno. Luego, esa misma reacción inmunológica se desencadena contra la mucosa del intestino delgado provocando atrofia vellositaria. La celiaquía es permanente, porque está determinada genéticamente, pero si un niño afectado realiza un tratamiento adecuado, no se encuentra más “enfermo”, ya que no tendrá ninguna manifestación clínica.
Enfermedad Celíaca clásica:
Suele manifestarse entre los dos y los tres años, luego de haber iniciado el consumo de gluten entre los 6 y 8 meses de vida (habitualmente existe un intervalo libre de síntomas entre el momento en que el niño inició el consumo de gluten y el momento en que aparecen las manifestaciones de la enfermedad). Suelen comenzar con diarrea, con heces muy voluminosas y claras. Puede acompañarse de vómitos, distensión y dolor abdominal, pérdida o falta de aumento de peso, escaso desarrollo muscular y cambios de carácter.
Enfermedad Celíaca no clásica:
La Enfermedad Celíaca se diagnostica cada vez a edades mayores, ya que puede presentarse con síntomas totalmente diferentes a la forma clásica de la enfermedad. Puede manifestarse sin diarrea, e incluso con constipación como manifestación principal de la enfermedad.
Otros síntomas y signos acompañantes:
•Baja Talla.
•Raquitismo, descalcificación ósea, dolores óseos o fracturas espontáneas.
•Alteración en el esmalte de los dientes. Aftas a repetición.
•Anemia resistente al tratamiento, mayor predisposición a hemorragias.
•Esterilidad, abortos a repetición.
•Déficit de hierro, vitamina B12 y vitamina D.
•Dolores articulares, artritis (inflamación de articulaciones).
•Trastornos de la piel (dermatitis herpetiforme). Pelo escaso y quebradizo
•Trastornos neurológicos: Cefalea, neuralgias (dolor por afectación de nervios),depresión.
•Retraso en la aparición de la menarca (primera menstruación)
•Calambres musculares por falta de calcio
•Edema en piernas y cara por la disminución de proteínas en la sangre.
El único tratamiento para esta enfermedad es una dieta estricta y de por vida sin T.A.C.C.
Ningún estudio ni signo clínico diagnostica por si solo la enfermedad celíaca.
Ante la sospecha de la enfermedad, se deben realizar estudios sanguíneos tendientes a demostrar la existencia de anticuerpos contra las proteínas del gluten: anticuerpos antigliadina y de anticuerpos contra componentes de la mucosa del intestino: anticuerpos antiendomisio.
Si la clínica es compatible y los anticuerpos son positivos se debe realizar una biopsia de la mucosa intestinal. De existir atrofia vellositaria nos hallamos frente a una Enfermedad Celíaca.
Ninguna de las pruebas por sí sola confirma el diagnóstico.
Los anticuerpos tienden a desaparecer con la dieta de exclusión de gluten.
LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
El tratamiento de esta enfermedad es exclusivamente dietético. La dieta se basa en suspender completamente el consumo de cualquier alimento que contenga TACC. Existen alimentos aconsejados, alimentos permitidos (Consumo moderado y ocasional) y alimentos prohibidos.
Existen muchos alimentos comerciales con el agregado de emulsionantes, espesantes y otros aditivos derivados de granos que contienen gluten, por lo que se debe consultar con las asociaciones de celíacos para confirmar que alimentos están permitidos. Cuando se elimina el gluten de la dieta, desaparecen todos los síntomas, y la persona alcanza un buen estado nutritivo en un periodo de algunas semanas a meses.
Al inicio del tratamiento, a causa de la atrofia vellositaria (que lentamente se recupera) puede aparecer intolerancia a la lactosa, y a las grasa (síndrome de malabsorción). Al comienzo del tratamiento se debe reducir el consumo de lactosa y de grasa (aunque no contengan gluten). Cuando se hayan controlado los síntomas, hay que añadir productos lácteos de manera progresiva a la dieta, al igual que grasas
Existen muchas asociaciones de celíacos donde pueden ayudarte a entender mejor la enfermedad, a cambiar los hábitos alimentarios y a organizar la alimentación de un celíaco.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Nutricion/celiacos.htm
http://www.celiaco.org.ar
http://www.celico.com.ar/notas/informe_profesional_1.html
http://www.acelabahiablanca.com