D – Diccionario de enfermedades

A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z

Dacriocistitis

Las lágrimas se forman en la glándula lagrimal que se encuentra en el borde superior y externo de la órbita. El parpadeo tiene como finalidad distribuir las lágrimas sobre toda la superficie del ojo para lubricarlo y mantenerlo libre de impurezas, bacterias y elementos extraños al ojo (polvo, arena, pelusas, etc). Una vez que las lágrimas llegan al párpado inferior, se dirigen hacia el borde interno del ojo donde se encuentra el comienzo del conducto lacrimonasal. El conducto lacrimonasal tiene como función ELIMINAR las lágrimas del ojo, drenándolas hacia la nariz (por eso es que al llorar, también “moqueamos” ya que aumenta el flujo de lágrimas hacia la nariz.
lacrimonasalMuchos bebés nacen con el conducto lacrimonasal tapado, lo que impide la normal eliminación de las lágrimas. La consecuencia de este mal drenaje es el aumento del lagrimeo (epífora), la sobreinfección (conjuntivitis) o la infección del saco y el conducto lagrimal (dacriocistitis)
La obstrucción del conducto lagrimal es un problema muy frecuente, que se cura en el 90% de los casos antes del año de vida espontaneamente, y no suele presentar complicaciones, salvo mayor predisposición a sufrir conjuntivitis.
Cuando la obstrucción es total y persiste al año de vida es probable que requiera tratamiento para destaparlo. Si el lagrimeo es transitorio (aparece solo ante resfríos, cambios de clima o congestión) quiere decir que el conducto está formado, pero es un poco más angosto de lo necesario, por lo cual se puede esperar más tiempo antes de decidir un tratamiento.
Si las medidas conservadoras fracasan y el problema persiste, es muy probable que el oftalmólogo infantil aconseje un sondaje del conducto para destaparlo. Este procedimiento se hace bajo anestesia general y dura unos pocos minutos, resolviendo el problema por completo.

Déficit de atención (A.D.D.)

LOS NIÑOS QUE NO PUEDEN PRESTAR ATENCION (ADHD)
Los padres se angustian cuando llegan notas o citaciones de la escuela porque un niño se distrae mucho o se porta mal en clase a pesar de los esfuerzos de la maestra. Una posible causa para este tipo de comportamiento es el trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (ADHD). Este afecta a alrededor del 5% de los niños de edad escolar. Comienza a manifestarse antes de los 7 años de edad y en muchos casos continúa en la vida adulta.
Aún cuando el niño con ADHD quiere ser un buen alumno, su impulsividad y su dificultad para mantener la atención en clase con frecuencia le causan problemas. Los maestros, los padres y los amigos saben que el niño tiene algo que es diferente, pero no saben exactamente qué es lo que está mal.
El ADHD tiene 3 características típicas: hiperactividad, impulsividad e inatención.
La primera suele observarse desde una edad temprana. Estos niños son muy inquietos desde que comienzan a caminar, están en constante movimiento y parecen inagotables.
A medida que crecen se ve claramente su dificultad para acomodar su actividad motriz a las exigencias del ambiente. Les cuesta permanecerse sentados cuando la situación lo requiere, se remueven en su asiento y se levantan a cada rato hasta que son reprendidos por sus padres o maestros, para volver a hacer lo mismo a los 5 minutos.
La impulsividad hace que parezcan atropellados e impacientes. Les cuesta esperar su turno en juegos o situaciones grupales, son muy insistentes e interrumpen las actividades de los demás como si quisieran ser siempre el centro de atención. Esto se debe a las serias deficiencias que tienen estos niños en los procesos de autocontrol.
Ser impulsivo no se limita únicamente a no pensar bien las cosas e interrumpir con frecuencia, sino que implica una incapacidad crónica para controlar una conducta aún cuando se pueda estar consciente de la consecuencia.
En cuanto al déficit de atención, los maestros notan que el niño se distrae mucho en clase y deja incompletas las tareas. En casa muchas veces dan la impresión de no escuchar cuando se les habla y hay que repetirles varias veces las cosas para que las hagan. Tienden a evitar las actividades que requieren un esfuerzo de atención, cometen errores por descuido y suelen dejarlas sin terminar. Hay que estar a su lado para que hagan la tarea escolar y son olvidadizos, es frecuente que pierdan útiles y no sepan dónde dejaron sus cosas, ni qué hay que llevar al colegio al día siguiente.
Todas estas características se notan menos cuando el niño se halla en una situación novedosa o muy motivante o cuando recibe atención exclusiva y se ponen más de manifiesto frente a situaciones más rutinarias o en las que se requiere más perseverancia y autocontrol.

Cuáles son sus causas:

Actualmente se considera que el ADHD está relacionado con un desbalance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina. Estudios de metabolismo cerebral realizados sobre pacientes con este trastorno evidenciaron una menor actividad metabólica especialmente en la base de la corteza cerebral frontal. Esta zona está relacionada con el control de los impulsos y la persistencia atencional.
Si bien no se sabe con certeza la causa de este desbalance neuroquímico, existe considerable evidencia que la Herencia juega un papel preponderante.
Cuando en una familia un miembro presenta el trastorno, la probabilidad de que haya otro miembro afectado es del 40%. Estudios sobre hermanos gemelos mostraron que cuando uno de ellos tiene el trastorno la probabilidad que el otro lo tenga también es del 80%.

Qué papel juegan los factores psicológicos:

Las investigaciones realizadas hasta la fecha han demostrado que ni las técnicas de crianza, ni los conflictos emocionales del niño o de sus padres son responsables de la causa del Déficit Atencional con Hiperactividad, el cual tiene una base biológica y no psicológica.
Esto no quiere decir que los factores psicosociales deban desestimarse, ya que los mismos juegan un importante papel en la aparición de problemas afectivos y de conducta que muchas veces están asociados al trastorno. Por otra parte, la manera en que el niño se sienta aceptado o rechazado, estimulado o criticado, va a determinar en gran medida su autoestima y sus posibilidades de desarrollar habilidades que le permitan compensar al menos parcialmente sus dificultades.

Qué sucede cuando el niño crece:

Años atrás se creía que este problema se superaba espontáneamente en la adolescencia pero, hoy en día, gracias a los datos surgidos de los estudios de seguimiento a largo plazo de grandes grupos de pacientes realizados en Estados Unidos y Canadá, se sabe que lo que suele disminuir con el tiempo es solamente la Hiperactividad.
La Impulsividad y el Déficit Atencional permanecen en el 60% de los casos a lo largo de toda la vida.
La adolescencia de estos niños suele ser más tumultuosa debido a los problemas de conducta que frecuentemente se asocian al trastorno y al bajo rendimiento escolar. Se ha descrito una mayor frecuencia de repetición de años escolares, de expulsiones de las escuelas y de abuso de alcohol y drogas.
En la vida adulta tienen muchos problemas interpersonales y una baja tolerancia al estrés debido a los cambios frecuentes en su estado de ánimo, a su tendencia a perder el control fácilmente y a las dificultades que tienen para organizarse en sus actividades. Se ha descrito una alta frecuencia de problemas vocacionales, de despidos de los trabajos, de separaciones y divorcios y de accidentes automovilísticos.
Por todo esto es que es importante la detección precoz de este problema -en los primeros años escolares- ya que el tratamiento temprano puede evitar los severos problemas de adaptación que este trastorno muchas veces trae aparejados.

Cómo se diagnostica:

Para arribar al diagnóstico de este trastorno se requiere una minuciosa evaluación de la conducta del niño en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, así como de la historia de cada uno de sus síntomas, y cómo impactan éstos en su vida familiar y escolar.
Es importante descartar que los síntomas de distracción no se deban a trastornos sensoriales (problemas de vista u oído), o a problemas respiratorios que interfieran con un descanso nocturno adecuado (como la hipertrofia adenoide). Para esto es imprescindible la consulta pediátrica.
Desde el punto de vista psiquiátrico hay que descartar la presencia de Depresión o Ansiedad excesiva, trastornos éstos que pueden tener algunos síntomas comunes con el Déficit de Atención con Hiperactividad. También es importante obtener una estimación del nivel madurativo del niño tanto en lo intelectual como en el área socio-emocional.
El electroencefalograma y el mapeo cerebral, muy útiles en el diagnóstico de epilepsia, no tienen ninguna utilidad para diagnosticar el Déficit Atencional. Tampoco tienen validez las determinaciones obtenidas a través de análisis de sangre u orina.
El diagnóstico es eminentemente clínico y requiere de un profesional idóneo que sepa hacer las preguntas pertinentes de manera de poder obtener información relevante.

Cómo es el tratamiento:

Las investigaciones demuestran claramente que los medicamentos pueden ayudar a mejorar la atención, el comportamiento dirigido hacia metas y la capacidad de organización en el 80% de los pacientes. Los fármacos más efectivos incluyen los estimulantes (varias preparaciones de metilfenidato), y el no-estimulante atomoxetina. Hasta la actualidad se han llevado a cabo más de 200 estudios controlados, realizados sobre más de 10.000 pacientes en edad escolar, los que certifican su eficacia y seguridad.
Los padres y maestros deben recibir por parte del profesional tratante una adecuada orientación en el manejo del niño, ya que las pautas que funcionan con los niños que no presentan este trastorno suelen resultar ineficaces con los que sí lo presentan. Para esto existen programas de “Orientación y Entrenamiento a Padres” que han demostrado eficacia en el manejo de la conducta en el hogar.
Debido a que el 30% de los niños con Déficit Atencional con Hiperactividad presentan también trastornos del aprendizaje, fundamentalmente en la lecto-escritura, puede ser necesario llevar a cabo tratamientos reeducativos psicopedagógicos o fonoaudiológicos.
La psicoterapia individual no es efectiva para mejorar los síntomas principales del trastorno, pero puede ser de utilidad en los niños que han desarrollado problemas emocionales, que tienen deteriorada su autoestima, o que presentan conducta desafiante y dificultades en la integración social.
Un niño que ha sido diagnosticado con ADHD y tratado de forma apropiada puede tener una vida productiva y exitosa.

Dr. Claudio Michanie
Médico Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Miembro de la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
Miembro de la Sección de ADHD de la Asociación Mundial de Psiquiatría
Jefe de la Sección Niños y Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario CEMIC de Buenos Aires
Director del Programa de ADHD del Departamento de Psiquiatría del Hospital
Universitario CEMIC
Teléfono: 4801-1937/ e-mail: cmichanie@arnet.com.ar

Dengue

mosquitoEl Dengue es una enfermedad infecciosa, causada por el virus dengue y transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti infectado. A diferencia de la mayoría de las infecciones virales, que son de contagio interhumano, el Dengue no se contagia de persona a persona. Existen 4 virus del grupo Dengue (den1, den 2, den 3, den 4) y los anticuerpos generados contra un serotipo no protegen contra los demás, por lo que la enfermedad puede padecerse 4 veces, y la repetición de la enfermedad por distintos serotipos puede producir un fenómeno llamado superinfección, que causa los casos más graves de Dengue.
Esta enfermedad existe en las regiones que habita el mosquito (zonas tropicales, subtropicales y húmedas de todo el planeta) Norte de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, Venezuela, Centroamérica, Méjico, África, Indonesia y sudeste asiático. Se cree que el Aedes Aegypti es originario de África y llegó a América en los barcos que transportaban esclavos. Actualmente el Dengue es la segunda enfermedad más frecuente transmitida por mosquitos, luego de la malaria.

Existen dos formas clínicas de la enfermedad: el Dengue clásico y el hemorrágico.

El dengue clásico se caracteriza por el comienzo repentino de fiebre alta (dura de 3 a 5 días), dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos (retro-orbitario), dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), náusea, vómitos, inflamación de ganglios (adenopatías) y menos frecuentemente erupción con manchas rosadas y lesiones sobreelevadas (maculopapular). Los dolores musculares, óseos y articulares son tan intensos, que esta enfermedad es conocida vulgarmente como fiebre rompehuesos o quiebrahuesos. Los síntomas suelen ser más leves en los niños que en los adultos, y la enfermedad puede confundirse clínicamente con la gripe y cuando presenta erupción se debe diferenciar del sarampión o la rubeóla . Las manifestaciones de la enfermedad pueden variar en intensidad, y los casos más leves no se diagnostican ya que se cura sin tratamiento. La fase aguda, que no supera una semana, es seguida por un período de convalescencia de 1 a 2 semanas, caracterizada por debilidad, malestar y pérdida de apetito.
El dengue hemorrágico (DH),es una forma severa y a veces fatal del dengue, comienza como el dengue clásico, pero rápidamente se desarrollan sangrados en distintos sitios del cuerpo. Sangrado seco (hemorragias en la piel manifestadas por petequias o hematomas), o sangrado húmedo: epístaxis (sangrado en la nariz), gingivorragia (sangrado de encías), hematemesis y melena (sangrado intestinal).
Las causas del sangrado son la disminución de las plaquetas (trombocitopenia), y el consumo de los factores de la coagulación (coagulación intravascular diseminada) Sin tratamiento el DH puede evolucionar rápidamente al shock hipovolémico, que si no se corrige inmediatamente, puede llevar a la muerte.
El diagnóstico de Dengue se sospecha clínicamente y se confirma mediante análisis tendientes a medir los antígenos del virus (inmunología directa), los anticuerpos del paciente contra el virus (inmunología indirecta) o el cultivo del virus (método más sofisticado, lento y extremadamente caro).

Tratamiento:

No hay ningún tratamiento específico para eliminar al virus del dengue. Al igual que la mayoría de las infecciones virales el Dengue es autolimitado (se cura a sí mismo). Menos del 5% de los pacientes presentan cuadros graves, y la mortalidad oscila entre 1/1000 y 1/10.000 según las distintas series. El tratamiento es de sostén. Se utilizan antiinflamatorios para calmar los dolores (está contraindicada la administración de aspirina, ya que por tratarse de un anticoagulante, puede desencadenar o empeorar las hemorragias).
No se recomienda utilizar métodos físicos (compresas frías) para la fiebre o el dolor, ya que en el dengue pueden empeorar los síntomas.
Los pacientes con deshidratación, sangrado, o dolor muy intenso deben internarse para recibir tratamientos endovenosos (hidratación, analgésicos potentes y/o transfusiones de glóbulos rojos, plaquetas o plasma).

Prevención:

La mejor manera de tratar el Dengue es mediante la prevención. Si la causa es la picadura del mosquito infectado, eliminando al mosquito, se elimina al Dengue. El mosquito coloca sus huevos en agua limpia estancada (en el hogar son muchas las fuentes de agua estancada (platos debajo de macetas, recipientes dejados al aire libre con agua, neumáticos abandonados, piletas de lona indebidamente cloradas, lagunas y tajamares naturales o artificiales, etc). El mosquito pica sobre todo al atardecer y al amanecer, debiendo colocar repelentes efectivos preferiblemente en estos horarios. La utilización de tul para la cuna o el cochecito del bebe, rociar la casa dos o tres veces por semana con matamosquitos, y colocar repelentes eléctricos líquidos o a pastilla.
El mosquito no se aleja más de 100 mt. del sitio de su nacimiento, por lo que pica en el lugar donde se crió.

Resumen:

Si consideramos que es poco frecuente que un mosquito esté infectado, y disminuimos al mínimo la posibilidad de una picadura con las medidas de prevención, entonces el riesgo de que tu hijo se enferme de Dengue es remotísimo. Y a eso sumemos que para sufrir un cuadro grave debe existir una sobreinfección con dos serotipos distintos del virus, lo cual para nuestro medio es casi imposible.

1) Colocar repelente (off larga duración a los mayores de 1 año, rep o aulio gelio a los menores de 1 año) al salir al aire libre.
2) Para los bebes cubrir el cochecito y la cuna con tul.
3) Cuando los niños no estén en casa rociar las habitaciónes con abundante Raid azul (debajo de las camas, detrás de las cortinas y dentro de los placares) dos a tres veces por semana y dejar el cuarto cerrado por 15´.
4) Colocar durante la noche un repelente tipo Fuyi vape o similar.
5) Repetir todas estas medidas al dormir fuera de casa.

Dentición (erupción dentaria)

dientesLa erupción dentaria es un fenómeno natural que suele ocurrir entre los 6 y 12 meses, y no suele causar demasiados trastornos. Habitualmente el primer signo es que después de un par de días de llanto e irritabilidad asoma la puntita de alguna de la dos paletitas inferiores y se puede palpar el filo del diente.
En algunas ocasiones produce más inflamación de lo esperado, con el consiguiente dolor.
Localmente lo único que se puede colocar son mordillos fríos, ya que los calmantes locales con xilocaina (un anestésico) pueden adormecer la zona de la deglución, lo cual es peligroso.
También se puede administrar una analgésico como dipirona, ibuprofeno o paracetamol.

Falsa alarma:

Todos los bebés mayores de 4 meses pasan por una fase masticatoria de la etapa oral, también conocida como fase canibalística, en la cual salivan mucho y muerden todo lo que está a su alcance. Las abuelas suelen decir ¡seguro que está sacando algún dientito! Pero menos del 10% de los chicos de esta edad comienza con la erupción dentaria. Muerden porque les da placer morder.
La erupción dentaria por sí misma no puede producir resfríos ni diarreas, estos en general son cuadros virales. Lo que suele suceder es que la inflamación de las encías y el dolor bajan las defensas, entonces si este chico está en contacto con algún virus es altamente probable que se contagie, entonces la erupción dentaria PREDISPONE a sufrir alguna infección leve.

dientes2¿En que orden aparecen?

La erupción dentaria suele seguir una cronología que no se cumple en el 100% de los casos, (ni el tiempo ni el orden de aparición)
Casi siempre aparecen de a pares y en la siguiente secuencia:
• Incisivos centrales inferiores (paletas) (6 a 8 meses)
• Incisivos centrales superiores (paletas)(8 a 10 meses)
• Incisivos laterales superiores (8 a 10 meses)
• Incisivos laterales inferiores (10 a 15 meses)
• Primeros molares inferiores y luego los superiores (12 a 15 meses)
• Caninos inferiores y luego los superiores (colmillos)(18 a 24 meses)
• Segundos molares inferiores y luego los superiores (24 a 36 meses)

Si bien la mayoría de los bebés comienza la erupción a los 6 meses, hay un porcentaje de bebés que al año aún no tienen ningún diente. Se puede esperar hasta los 14 meses antes de hacer una consulta con un odontopediatra.
Entre los 2 años y medio y tres años los chicos tienen completa la fórmula dentaria temporal. A partir de los 6 comienza el recambio dentario y erupcionan los primeros molares definitivos.

Cuidados de los dientes:

Al nacer, tu bebé tiene dentro del maxilar los 20 dientes de leche y las células diferenciadas que darán origen a los 32 dientes definitivos. El cuidado debe comenzar antes del nacimiento con la administración de fluor a la madre y, luego del nacimiento, al bebé. Luego de la erupción de los dientes, debés limpiarlos. Podés envolverte el dedo con una gasa limpia y repasar la cara anterior (labial), posterior (lingual) y masticatoria de los dientes luego de cada comida. Existe un dedal con felpa que sirve para este propósito. Cuando tu bebé sea más grande, debe tener su propio cepillo para que se haga amigo del cepillado, que te vea cada vez que te cepillás tus dientes y que juegue a cepillarse (aunque luego vos le debas repasar). Toda actividad rutinaria (higiene, alimentación, etc) que tu hijo aprenda como una diversión, la mantendrá en el tiempo. Si, en cambio, es una pelea o una obligación, va a ser muy difícil que la siga realizando.

Dermatitis Atopica (Eczema Atópico)

La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, que evoluciona por brotes, con un fuerte componente hereditario y se caracteriza clínicamente por presentar extrema sequedad de la piel y picazón.
LOS SÍNTOMAS DE ESTA AFECCIÓN MEJORAN CON EL CRECIMIENTO HASTA DESAPARECER POR COMPLETO EN LA ADOLESCENCIA.

Antecedentes Familiares:

Los chicos con DA tienen importantes antecedentes familiares de atopia, principalmente en la forma de DA y secundariamente de asma.
Si uno de los padres presenta atopia, el hijo tiene 30% de probabilidades de tenerla.
Si ambos padres presentan atopia, entonces la posibilidad de que su hijo la sufra es del 80%
Un chico con predisposición genética para tener DA, puede o no presentarla, dependiendo de factores ambientales y emocionales.

figuraAManifestaciones Clínicas:

La picazón, sequedad de la piel y el curso crónico con mejorías y empeoramientos son las manifestaciones más frecuentes de esta enfermedad.
El rascado, a veces continuo e intenso, puede producir lesiones, sobreinfección y engrosamiento de la piel. Por este motivo el principal tratamiento tiene como objetivo calmar la picazón.Las zonas afectadas varían con la edad. En el lactante las lesiones pueden ser generalizadas, respetando sólo la región del pañal. La cabeza y el cuello a menudo están gravemente afectados. (figura A)
figuraBEn los chicos de segunda infancia las lesiones se encuentran sobre todo en las áreas de flexión de los brazos y piernas y en el cuello. (figura B).
Existen situaciones que empeoran el cuadro:
Durante el invierno la DA suele empeorar por el frío y la sequedad del ambiente interno calefaccionado.
Si bien la exposición al sol puede mejorar el cuadro, el aumento de la sudoración puede empeorarlo, al igual que los protectores solares y los repelentes.
Infecciones banales de la infancia como resfrío o catarros, erupción dentaria y vacunación.
Todas las telas sintéticas, que aumentan la sudoración.
El humo del cigarrillo, la polución y el polvo ambiental.
La tensión emocional, conflictos familiares o escolares y situaciones productoras de ansiedad, al igual que todos los otros factores mencionados, empeoran la picazón y el rascado, iniciando el círculo vicioso de esta enfermedad.

Tratamiento

El tratamiento más efectivo es el preventivo, tendiente a humectar la piel, suavizarla, hidratarla, disminuir la sudoración excesiva y el rascado.
Humectación: Los chicos con DA deben recibir baños diarios, cortos, con jabón cremoso de ph no alcalino o jabón de glicerina. Al agua puede agregarse aceite o avena.
La temperatura del agua no debe ser extremadamente caliente, ya que produce picazón y rascado.
El baño además de hidratar, es capaz de eliminar escamas de piel, costras, bacterias y alérgenos, favorece un contacto íntimo con los padres, reduciendo el stress y la ansiedad.
Luego del baño, se debe secar rápida, pero suavemente, sin frotar, comprimiendo por sectores con la toalla y con la piel aún húmeda colocar cremas humectantes o aceites, que pueden ser utilizados más de una vez por día. Como el prurito empeora de noche, los chicos deben utilizar ropa interior de algodón, liviana, no sobreabrigar ni calefaccionar en exceso.
Si todas estas medidas no resultaron suficiente, y se produce una crisis de picazón, rascado e inflamación, se debe recurrir a las cremas con corticoides (microsona 0,5 a 1%) y a los antihistamínicos por boca (benadryl, omega 100 o ataraxone).
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana (impétigo)
La mupirocina (bactroban, mupirox, paldar) es el tratamiento ideal ya que se trata de un antibiótico antiestafilocóccico (el estafilococo es la bacteria productora de impétigo en el 90% de los casos) que puede ser utilizado localmente, sin inducir resistencia bacteriana. En el caso de que la infección esté muy extendida debe utilizarse antibióticos vía oral (cefalosporinas de primera generación).
flexionantesExiste un nuevo y revolucionario tratamiento para la dermatitis atópica por vía local: se trata de una droga llamada pimecrolimus (elidel) que es un inmunomodulador que es capaz de disminuir la reacción inmunológica exagerada de la piel de los chicos con dermatitis atópica. Esta crema, colocada cuando comienzan los síntomas de picazón y sequedad de piel, es capaz de frenar el círculo vicioso, disminuyendo de manera muy importante la necesidad de utilizar cremas con corticoides.

Lesión tipica en zona de flexión de brazo sin tratamiento

flexiondespuésdermagraf

 

Las dietas restrictivas no cambian la evolución de esta enfermedad con el riesgo de provocar déficit nutricional en un chico en pleno crecimiento

 

 

 

Desmopresin

Se trata de un medicamento usado en tratamientos para que el niño deje de mojar la cama.

Más info en: http://mojarlacama.pediatradefamilia.com.ar/tratamientos.htm

Destete

Durante el primer año de vida la leche materna es el mejor alimento para el bebé. No es solamente alimento para el cuerpo, también lo es para las emociones, para la autoestima, y para la imagen que el bebé tiene de si mismo. ¡¡¡¡Si mi mamá se toma la molestia de alimentarme de su cuerpo cada 3 horas, debo ser muy importante!!!! A partir del año de vida, los niños deben abrirse más al mundo exterior y conocer cosas nuevas: alimentos, formas, colores y sabores distintos, también es importante que el papá tome más protagonismo y ayude con la alimentación complementaria. Si bien las Organizaciones de salud recomiendan la lactancia hasta los 2 años de vida del bebé, en las clases medias y altas de las zonas urbanas solo el 10% de las madres alimentan al pecho a un bebé mayor de 1 año.
El destete suele ser más problemático para la mamá que para el bebé. Es muy común ver que cuando la madre decide suspender la lactancia, el bebé pierde interés y acompaña el proceso sin dificultades.
Para que el destete sea lo más natural posible, es recomendable hacerlo gradualmente. De esta manera se producirá una lenta disminución en la producción de leche y de la prolactina (la hormona que estimula la producción de leche). El bebé podrá ir despidiéndose de una etapa importantísima de su vida de a poco, y al mismo tiempo se va a interesar más por la alimentación sólida.
Lo primero que hay que hacer es reglar las mamadas: es decir a partir de hoy le vas a ofrecer una cantidad de mamadas fijas por día ¡¡y no hay tetas extra, ni para calmarlo en el super, ni cuando está llorando en el consultorio!!. Luego de una semana dándole 3 mamadas fijas por día se suspende la menos importante (habitualmente la de la siesta), entonces continuamos con el pecho de la mañana y el de la noche por una semana más. Una vez que se cumplió una semana con dos mamadas fijas por día, nuevamente se suspende la menos importante (habitualmente la de la mañana) y durante una semana le ofrecés solamente 1 pecho por día hasta que esté destetado.
Muchos chicos luego del destete comienzan a aceptar la mamadera, entonces yo te recomiendo que le ofrezcas la mamadera con leche de vaca y azucar, en los horarios que le dabas el pecho (a la mañana, previo a la siesta y previo a la hora de ir a dormir). Si la acepta, entonces hasta pasado los dos años, va a tomar entre 500cc y 750cc de leche por día, que representa una base nutricional importantísima.

Dipirona

La dipirona es un fármaco perteneciente al grupo de los antiinflamtorios NO esteroideos. El grupo recibe este nombre ya que dentro de los antiinflamtorios podemos encontrar a los corticoides (esteroides), que poseen efectos adversos muy graves, y los no esteroideos, que no generan la mayoría de estos efectos.
Dentro de los antiinflamatorios no esteroideos están la dipirona, el ibuprofeno, el paracetamol, el diclofenac, la aspirina (salicilato), la indometacina y el ácido mefenámico.
Los tres primeros son los más utilizados y más seguros para administrar a los chicos. El mecanismo de acción es el mismo, a través de la inhibición de las prostaglandinas que son los mediadores del dolor, de la inflamación y de la fiebre. Por este motivo son antitérmicos, antiinflamatorios y analgésicos.
El estudio Boston fue el estudio mundial más importante para comparar la efectividad y seguridad del paracetamol, el ibuprofeno y la dipirona, dando como resultado que las tres drogas son igualmente seguras, siendo la dipirona la más efectiva para bajar la fiebre y con mayor poder analgésico, luego de lo cual se ha transformado en la droga de primera elección para tratar la fiebre, el dolor y la inflamación en los chicos.

Ditropan

Se trata de un medicamento usado en tratamientos para que el niño deje de mojar la cama.

Más info en: http://mojarlacama.pediatradefamilia.com.ar/tratamientos.htm

Comments are closed.