A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z
Eczema Atópico
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, que evoluciona por brotes, con un fuerte componente hereditario y se caracteriza clínicamente por presentar extrema sequedad de la piel y picazón.
LOS SÍNTOMAS DE ESTA AFECCIÓN MEJORAN CON EL CRECIMIENTO HASTA DESAPARECER POR COMPLETO EN LA ADOLESCENCIA.
Antecedentes Familiares:
Los chicos con DA tienen importantes antecedentes familiares de atopia, principalmente en la forma de DA y secundariamente de asma.
Si uno de los padres presenta atopia, el hijo tiene 30% de probabilidades de tenerla.
Si ambos padres presentan atopia, entonces la posibilidad de que su hijo la sufra es del 80%
Un chico con predisposición genética para tener DA, puede o no presentarla, dependiendo de factores ambientales y emocionales.
La picazón, sequedad de la piel y el curso crónico con mejorías y empeoramientos son las manifestaciones más frecuentes de esta enfermedad.
El rascado, a veces continuo e intenso, puede producir lesiones, sobreinfección y engrosamiento de la piel. Por este motivo el principal tratamiento tiene como objetivo calmar la picazón.Las zonas afectadas varían con la edad. En el lactante las lesiones pueden ser generalizadas, respetando sólo la región del pañal. La cabeza y el cuello a menudo están gravemente afectados. (figura A)
En los chicos de segunda infancia las lesiones se encuentran sobre todo en las áreas de flexión de los brazos y piernas y en el cuello. (figura B).
Existen situaciones que empeoran el cuadro:
Durante el invierno la DA suele empeorar por el frío y la sequedad del ambiente interno calefaccionado.
Si bien la exposición al sol puede mejorar el cuadro, el aumento de la sudoración puede empeorarlo, al igual que los protectores solares y los repelentes.
Infecciones banales de la infancia como resfrío o catarros, erupción dentaria y vacunación.
Todas las telas sintéticas, que aumentan la sudoración.
El humo del cigarrillo, la polución y el polvo ambiental.
La tensión emocional, conflictos familiares o escolares y situaciones productoras de ansiedad, al igual que todos los otros factores mencionados, empeoran la picazón y el rascado, iniciando el círculo vicioso de esta enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento más efectivo es el preventivo, tendiente a humectar la piel, suavizarla, hidratarla, disminuir la sudoración excesiva y el rascado.
Humectación: Los chicos con DA deben recibir baños diarios, cortos, con jabón cremoso de ph no alcalino o jabón de glicerina. Al agua puede agregarse aceite o avena.
La temperatura del agua no debe ser extremadamente caliente, ya que produce picazón y rascado.
El baño además de hidratar, es capaz de eliminar escamas de piel, costras, bacterias y alérgenos, favorece un contacto íntimo con los padres, reduciendo el stress y la ansiedad.
Luego del baño, se debe secar rápida, pero suavemente, sin frotar, comprimiendo por sectores con la toalla y con la piel aún húmeda colocar cremas humectantes o aceites, que pueden ser utilizados más de una vez por día. Como el prurito empeora de noche, los chicos deben utilizar ropa interior de algodón, liviana, no sobreabrigar ni calefaccionar en exceso.
Si todas estas medidas no resultaron suficiente, y se produce una crisis de picazón, rascado e inflamación, se debe recurrir a las cremas con corticoides (microsona 0,5 a 1%) y a los antihistamínicos por boca (benadryl, omega 100 o ataraxone).
La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana (impétigo)
La mupirocina (bactroban, mupirox, paldar) es el tratamiento ideal ya que se trata de un antibiótico antiestafilocóccico (el estafilococo es la bacteria productora de impétigo en el 90% de los casos) que puede ser utilizado localmente, sin inducir resistencia bacteriana. En el caso de que la infección esté muy extendida debe utilizarse antibióticos vía oral (cefalosporinas de primera generación).
Existe un nuevo y revolucionario tratamiento para la dermatitis atópica por vía local: se trata de una droga llamada pimecrolimus (elidel) que es un inmunomodulador que es capaz de disminuir la reacción inmunológica exagerada de la piel de los chicos con dermatitis atópica. Esta crema, colocada cuando comienzan los síntomas de picazón y sequedad de piel, es capaz de frenar el círculo vicioso, disminuyendo de manera muy importante la necesidad de utilizar cremas con corticoides.
Lesión tipica en zona de flexión de brazo sin tratamiento
Las dietas restrictivas no cambian la evolución de esta enfermedad con el riesgo de provocar déficit nutricional en un chico en pleno crecimiento
Encopresis
La encopresis es un trastorno en la evacuación de la materia fecal de origen psicosomático. Los niños encopréticos realizan evacuaciones repetidas e involuntarias de materia fecal enla ropa interior.
Este problema suele tener un desencadenante emocional, y una vez que está establecido produce una profunda repercusión en la vida cotidiana, escolar y familiar.
Produce tanta vergüenza en la familia, que no suelen consultar al especialista y el problema puede persistir durante años.
La mayoría de los padres piensan que el niño se ensucia a propósito, para vengarse, ponerlos a prueba o molestarlos, lo cual genera burlas, retos y castigos que empeoran el problema. No pueden comprender como es que se defeca encima sin darse cuenta.
El niño encoprético no se ensucia por falta de control de esfínteres, sino por exceso de contención.
El niño encoprético retiene materia fecal, acumulándola. Ésta se endurece formando un bolo o tapón, que al desencadenar el reflejo defecatorio produce mucho dolor, entonces retiene más y la materia fecal cada vez será más grande y más dura, generando un círculo vicioso.
La materia fecal que se encuentra por encima del tapón se reblandece, escurriéndose (este cuadro también es llamado escurrimiento) entre el intestino y la materia fecal dura, manchando sin darse cuenta la ropa interior.
Anatomía del aparato esfinteriano:
La parte final del intestino (ampolla rectal) presenta, en su unión con el ano, un sistema muscular llamado esfínter anal.
El esfínter anal se encuentra formado por dos porciones. La mitad interna es el esfínter involuntario (bajo control del sistema nervioso autónomo) y la mitad externa es el esfínter voluntario.
Cuando la ampolla rectal se encuentra ocupada de materia fecal, se genera un reflejo que induce a la relajación del esfínter involuntario (interno), poniéndose en funcionamiento el esfínter voluntario (externo), en este momento se tiene conocimiento de la urgencia defecatoria, se retiene (voluntariamente) por unos minutos, hasta que se decide evacuar en un momento y lugar adecuado.
El paciente encoprético presenta una impactación de materia fecal dura en el esfínter anal interno (involuntario) sobrepasándolo y volviéndolo inútil. Al sentir la urgencia defecatoria el niño contrae el esfínter anal externo; pero mantener este músculo en contracción permanente es imposible, por lo que cada tanto (al distraerse) el esfínter se relaja, permitiendo que parte de la materia fecal se asome y manche la ropa interior. Al darse cuenta vuelve a contraer el esfínter y la materia fecal regresa a la ampolla. Toda esta presión y contracción muscular del área esfinteriana generan cierto grado de anestesia y por eso no nota el escurrimiento.
El escurrimiento suele presentarse varias veces por día. Luego que logró evacuar el bolo (con gran dolor) permanece libre de síntomas hasta que formó un nuevo tapón. La mayoría de los padres interpretan que tiene diarrea y que por ese motivo ensucia la ropa, dándole una dieta constipante que empeora más el problema.
Es frecuente encontrar este problema en niños que fueron exigidos en exceso o muy tempranamente para lograr el control de esfínteres.
Un niño sobreexigido en el orden y la limpieza puede percibir la evacuación como una experiencia negativa y retener la caca por temor a las consecuencias de ensuciarse y lógicamente mientras más retenga peores serán las consecuencias.
Los niños con este problema son motivo de bromas, castigos o repudio de parte de sus compañeros y adultos. Todo esto les genera ansiedad, sentimientos de culpabilidad y vergüenza. La familia puede reaccionar de diferentes maneras, desde el rechazo hasta la tolerancia y contención.
En algunos niños, la aparición del cuadro coincide con hechos desencadenantes que les ocasionan ansiedad, como fallecimiento de un ser querido, nacimiento de un hermano, ingreso escolar, separación de los padres, etc.
Tratamiento:
El objetivo del tratamiento es prevenir la constipación y estimular los buenos hábitos de defecación. Para remover la impactación fecal se utilizan laxantes y algunas veces enemas. Usualmente se prescriben jarabe (como la leche de magnesia o la lactulosa) que ablanden la materia fecal.
Una dieta con un alto contenido en fibra, incluyendo frutas, legumbres,granos integrales y mucho líquido, producenmateria fecal más blanda y disminuye las molestias causadas por la defecación.
Se debe entrenar al niño a sentarse al inodoro todos los días a la misma hora. De esa manera se genera un hábito de defecación cotidiano
El psicodiagnóstico es capaz de descubrir los factores emocionales involucrados en el establecimiento y mantenimiento del cuadro, siendo necesario en ocasiones terapia del niño o terapia familiar.
Celiaquía
La enfermedad celíaca es una enfermedad hereditaria y autoinmune (las lesiones están producidas por las propias defensas del organismo) que se manifiesta por una intolerancia total y permanente al gluten (proteína vegetal que se encuentra presente en los cereales del grupo T.A.C.C: trigo, avena, cebada y centeno). La exposición al gluten provoca una severa lesión en la mucosa del intestino delgado (atrofia vellositaria), generando malabsorción ( el organismo pierde la capacidad de digerir y absorber los nutrientes de los alimentos).
Se puede manifestar a cualquier edad, y suele diagnosticarse en la infancia. Es más frecuente en la raza blanca y en climas tropicales. Uno de cada 300 nacidos vivos puede sufrir de celiaquía. La enfermedad es hereditaria, si un miembro de la familia presenta celiaquía, el resto de los familiares tienen mayor probabilidad de ser celíacos, esto no significa que obligatoriamente vaya a sufrirla algún miembro de la familia. Cuando se diagnostica un nuevo caso no siempre se encuentran antecedentes familiares.
El principal mecanismo de este trastorno es una reacción inmunológica mediada por células, hacia los componentes del gluten (gliadina) presentes en el trigo, la avena, cebada y el centeno. Luego, esa misma reacción inmunológica se desencadena contra la mucosa del intestino delgado provocando atrofia vellositaria. La celiaquía es permanente, porque está determinada genéticamente, pero si un niño afectado realiza un tratamiento adecuado, no se encuentra más “enfermo”, ya que no tendrá ninguna manifestación clínica.
Enfermedad Celíaca clásica:
Suele manifestarse entre los dos y los tres años, luego de haber iniciado el consumo de gluten entre los 6 y 8 meses de vida (habitualmente existe un intervalo libre de síntomas entre el momento en que el niño inició el consumo de gluten y el momento en que aparecen las manifestaciones de la enfermedad). Suelen comenzar con diarrea, con heces muy voluminosas y claras. Puede acompañarse de vómitos, distensión y dolor abdominal, pérdida o falta de aumento de peso, escaso desarrollo muscular y cambios de carácter.
Enfermedad Celíaca no clásica:
La Enfermedad Celíaca se diagnostica cada vez a edades mayores, ya que puede presentarse con síntomas totalmente diferentes a la forma clásica de la enfermedad. Puede manifestarse sin diarrea, e incluso con constipación como manifestación principal de la enfermedad.
Otros síntomas y signos acompañantes:
•Baja Talla.
•Raquitismo, descalcificación ósea, dolores óseos o fracturas espontáneas.
•Alteración en el esmalte de los dientes. Aftas a repetición.
•Anemia resistente al tratamiento, mayor predisposición a hemorragias.
•Esterilidad, abortos a repetición.
•Déficit de hierro, vitamina B12 y vitamina D.
•Dolores articulares, artritis (inflamación de articulaciones).
•Trastornos de la piel (dermatitis herpetiforme). Pelo escaso y quebradizo
•Trastornos neurológicos: Cefalea, neuralgias (dolor por afectación de nervios),depresión.
•Retraso en la aparición de la menarca (primera menstruación)
•Calambres musculares por falta de calcio
•Edema en piernas y cara por la disminución de proteínas en la sangre.
El único tratamiento para esta enfermedad es una dieta estricta y de por vida sin T.A.C.C.
Diagnóstico:
Ningún estudio ni signo clínico diagnostica por si solo la enfermedad celíaca.
Ante la sospecha de la enfermedad, se deben realizar estudios sanguíneos tendientes a demostrar la existencia de anticuerpos contra las proteínas del gluten: anticuerpos antigliadina y de anticuerpos contra componentes de la mucosa del intestino: anticuerpos antiendomisio.
Si la clínica es compatible y los anticuerpos son positivos se debe realizar una biopsia de la mucosa intestinal. De existir atrofia vellositaria nos hallamos frente a una Enfermedad Celíaca.
Ninguna de las pruebas por sí sola confirma el diagnóstico.
Los anticuerpos tienden a desaparecer con la dieta de exclusión de gluten.
LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
El tratamiento de esta enfermedad es exclusivamente dietético. La dieta se basa en suspender completamente el consumo de cualquier alimento que contenga TACC. Existen alimentos aconsejados, alimentos permitidos (Consumo moderado y ocasional) y alimentos prohibidos.
Existen muchos alimentos comerciales con el agregado de emulsionantes, espesantes y otros aditivos derivados de granos que contienen gluten, por lo que se debe consultar con las asociaciones de celíacos para confirmar que alimentos están permitidos. Cuando se elimina el gluten de la dieta, desaparecen todos los síntomas, y la persona alcanza un buen estado nutritivo en un periodo de algunas semanas a meses.
Al inicio del tratamiento, a causa de la atrofia vellositaria (que lentamente se recupera) puede aparecer intolerancia a la lactosa, y a las grasa (síndrome de malabsorción). Al comienzo del tratamiento se debe reducir el consumo de lactosa y de grasa (aunque no contengan gluten). Cuando se hayan controlado los síntomas, hay que añadir productos lácteos de manera progresiva a la dieta, al igual que grasas
Existen muchas asociaciones de celíacos donde pueden ayudarte a entender mejor la enfermedad, a cambiar los hábitos alimentarios y a organizar la alimentación de un celíaco.
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Nutricion/celiacos.htm
http://www.celiaco.org.ar/ar/recetas.asp
http://www.erecetas.com.ar/articulos/celiaquia-enfermedad-celiaca/
http://www.celico.com.ar/notas/informe_profesional_1.html
http://www.acelabahiablanca.com/afiliales_detay.asp?id=95
Enuresis
Toda la información en: http://mojarlacama.pediatradefamilia.com.ar/
Epifora
La epífora es el aumento de la eliminación de lágrimas. En los bebes la principal causa es la obstrucción del conducto lacrimonasal.
Las lágrimas se forman en la glándula lagrimal que se encuentra en el borde superior y externo de la órbita. El parpadeo tiene como finalidad distribuir las lágrimas sobre toda la superficie del ojo para lubricarlo y mantenerlo libre de impurezas, bacterias y elementos extraños al ojo (polvo, arena, pelusas, etc). Una vez que las lágrimas llegan al párpado inferior, se dirigen hacia el borde interno del ojo donde se encuentra el comienzo del conducto lacrimonasal. El conducto lacrimonasal tiene como función ELIMINAR las lágrimas del ojo, drenándolas hacia la nariz (por eso es que al llorar, también “moqueamos” ya que aumenta el flujo de lágrimas hacia la nariz.
Muchos bebés nacen con el conducto lacrimonasal tapado, lo que impide la normal eliminación de las lágrimas. La consecuencia de este mal drenaje es el aumento del lagrimeo (epífora), la sobreinfección (conjuntivitis) o la infección del saco y el conducto lagrimal (dacriocistitis)
La obstrucción del conducto lagrimal es un problema muy frecuente, que se cura en el 90% de los casos antes del año de vida espontaneamente, y no suele presentar complicaciones, salvo mayor predisposición a sufrir conjuntivitis.
Cuando la obstrucción es total y persiste al año de vida es probable que requiera tratamiento para destaparlo. Si el lagrimeo es transitorio (aparece solo ante resfríos, cambios de clima o congestión) quiere decir que el conducto está formado, pero es un poco más angosto de lo necesario, por lo cual se puede esperar más tiempo antes de decidir un tratamiento.
Si las medidas conservadoras fracasan y el problema persiste, es muy probable que el oftalmólogo infantil aconseje un sondaje del conducto para destaparlo. Este procedimiento se hace bajo anestesia general y dura unos pocos minutos, resolviendo el problema por completo.
Erupción dentaria
La erupción dentaria es un fenómeno natural que suele ocurrir entre los 6 y 12 meses, y no suele causar demasiados trastornos. Habitualmente el primer signo es que después de un par de días de llanto e irritabilidad asoma la puntita de alguna de la dos paletitas inferiores y se puede palpar el filo del diente.
En algunas ocasiones produce más inflamación de lo esperado, con el consiguiente dolor.
Localmente lo único que se puede colocar son mordillos fríos, ya que los calmantes locales con xilocaina (un anestésico) pueden adormecer la zona de la deglución, lo cual es peligroso.
También se puede administrar una analgésico como dipirona, ibuprofeno o paracetamol.
Falsa alarma:
Todos los bebés mayores de 4 meses pasan por una fase masticatoria de la etapa oral, también conocida como fase canibalística, en la cual salivan mucho y muerden todo lo que está a su alcance. Las abuelas suelen decir ¡seguro que está sacando algún dientito! Pero menos del 10% de los chicos de esta edad comienza con la erupción dentaria. Muerden porque les da placer morder.
La erupción dentaria por sí misma no puede producir resfríos ni diarreas, estos en general son cuadros virales. Lo que suele suceder es que la inflamación de las encías y el dolor bajan las defensas, entonces si este chico está en contacto con algún virus es altamente probable que se contagie, entonces la erupción dentaria PREDISPONE a sufrir alguna infección leve.
La erupción dentaria suele seguir una cronología que no se cumple en el 100% de los casos, (ni el tiempo ni el orden de aparición)
Casi siempre aparecen de a pares y en la siguiente secuencia:
• Incisivos centrales inferiores (paletas) (6 a 8 meses)
• Incisivos centrales superiores (paletas)(8 a 10 meses)
• Incisivos laterales superiores (8 a 10 meses)
• Incisivos laterales inferiores (10 a 15 meses)
• Primeros molares inferiores y luego los superiores (12 a 15 meses)
• Caninos inferiores y luego los superiores (colmillos)(18 a 24 meses)
• Segundos molares inferiores y luego los superiores (24 a 36 meses)
Si bien la mayoría de los bebés comienza la erupción a los 6 meses, hay un porcentaje de bebés que al año aún no tienen ningún diente. Se puede esperar hasta los 14 meses antes de hacer una consulta con un odontopediatra.
Entre los 2 años y medio y tres años los chicos tienen completa la fórmula dentaria temporal. A partir de los 6 comienza el recambio dentario y erupcionan los primeros molares definitivos.
Cuidados de los dientes:
Al nacer, tu bebé tiene dentro del maxilar los 20 dientes de leche y las células diferenciadas que darán origen a los 32 dientes definitivos. El cuidado debe comenzar antes del nacimiento con la administración de fluor a la madre y, luego del nacimiento, al bebé. Luego de la erupción de los dientes, debés limpiarlos. Podés envolverte el dedo con una gasa limpia y repasar la cara anterior (labial), posterior (lingual) y masticatoria de los dientes luego de cada comida. Existe un dedal con felpa que sirve para este propósito. Cuando tu bebé sea más grande, debe tener su propio cepillo para que se haga amigo del cepillado, que te vea cada vez que te cepillás tus dientes y que juegue a cepillarse (aunque luego vos le debas repasar). Toda actividad rutinaria (higiene, alimentación, etc) que tu hijo aprenda como una diversión, la mantendrá en el tiempo. Si, en cambio, es una pelea o una obligación, va a ser muy difícil que la siga realizando.
Eruptivas
Las eruptivas son un grupo de enfermedades infectocontagiosas que se caracterizan por tener erupción cutánea. Todas ellas presentan durante el período de incubación fiebre y congestión faringea (enantema), y luego de un período de 2 a 7 días aparece la erupción (exantema). Las eruptivas virales más comunes son la varicela, sarampión, rubéola, exantema súbito y eritema infeccioso. La escarlatina en cambio, es una eruptiva bacteriana, y por lo tanto es la única que se cura con la administración de antibióticos.
Es la enfermedad exantemática (eruptiva) más frecuente, y está causada por el virus varicela, perteneciente a la familia de los herpes virus. Se transmite de una persona infectada a una persona susceptible, a través del vapor de agua que eliminamos al hablar o respirar (gotas de flügge) o a través del contacto directo con el contenidode las vesículas. También es posible el contagio a través de elementos contaminados con el contenido de las vesículas (ropa, juguetes, utensillos de cocina, etc.). El período de contagio comienza 48 hs. previas a la aparición de la erupción y dura hasta que todas las lesiones formen costra.Esta es una infección altamente contagiosa. Cualquier persona que no haya padecido varicela tendrá 90% de posibilidades de contagiarse si entra en contacto con un enfermo.
En la Argentina se presenta como endemoepidémica: se presentan casos a lo largo de todo el año (endemia), con picos de máxima incidencia al final del invierno y comienzos de la primavera (epidemia)
El período de incubación varía entre 10 y 21 días, y en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad leve. Los síntomas generales que pueden preceder a la erupción son fiebre (de leve a moderada intensidad), malestar general, pérdida de apetito, cefaleas y/o dolor abdominal. La característica principal de esta infecciónson las vesículas de contenido claro que son muy pruriginosas.
A las 48 horas el contenido se enturbia, desaparece la vesícula y cicatriza mediante una costra. La infección cursa por brotes, comenzando habitualmente en la cara y el tronco y rápidamente se generaliza, existiendo lesiones en distinto estado de evolución (polimorfismo): conviven vesículas con lesiones sin costra y otras con costra distribuidas en toda la piel, aún en el cuero cabelludo. Si el chico se contagió de un conviviente, el inóculo viral es mayor, por lo que la enfermedad durará más.
La varicela presenta un bajo riesgo de complicaciones en la infancia, aumentando mucho si se adquiere luego de los 20 años.
Los menores de 5 años pueden presentar sobreinfección bacteriana de la piel (impétigo)y del tejido celular subcutáneo (celulitis). A partir de los 5 años las complicaciones más frecuentes son encefalitis y neumonía.
El síndrome de Reye es una complicación grave de la varicela. Se presenta en niños mayores y adolescentes y se trata de una hepatitis tóxica severa causada por la combinación de la varicela y el uso de aspirina como antitérmico. Comienza con vómitos, irritabilidad, alteración del estado de conciencia pudiendo llegar inclusive al coma. La incidencia de esta enfermedad se ha reducido notablemente gracias a la disminución en la utilización de la aspirina durante cuadros febriles.
Todo niño o adolescente febril, sin un foco claro de infección no debe recibir aspirina, ya que si se encuentra incubando una eruptiva corre el riesgo de presentar un síndrome de Reye.
Infección de la madre durante el embarazo
Puede dar tres cuadros distintos:
1- Cuando la infección se presenta durante la primer mitad del embarazo en el 1% de los casos produce varicela congénita: recién nacidos de bajo peso, alteraciones de los miembros, microcefalia y cataratas.
2- Si el bebe se infecta intra útero puede generar herpes zoster durante la primera infancia.
3- La infección de la madre durante los cinco días previos y los dos días posteriores al parto puede producir varicela neonatal severa.
Tratamiento:
La varicela es una enfermedad leve y autolimitada. En casi todos los casos se cura sin necesidad de tratamiento. El prurito puede disminuir con cremas antipruriginosas, baños de inmersión con avena, y en los casos más severos antihistamínicos por via oral. En los grupos de riesgo para varicela grave: mayores de 13 años, niños que reciben corticoides a altas dosis o niños con enfermedades pulmonares crónicas deben recibir aciclovir. El aciclovir es un antiviral con actividad específica contra los herpes virus, que administrado dentro de las primeras 24 hs. de la aparición de la erupción puede disminuir la aparición de nuevas lesiones, la duración de la fiebre y de la infección.
Sarampión
Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa perteneciente al grupo de las eruptivas, producida por el virus sarampión.
La enfermedad se propaga a través de las gotitas que se eliminan al hablar, toser o estornudar. Los síntomas aparecen luego de 8 a 12 días del contacto con el enfermo. Luego del período de incubación, lo primero que aparece son unas pequeñas manchas blancas en la parte interna de la boca (manchas de Koplik), luego la erupción y finalmente el clásico “triple catarro”: Conjuntivitis, rinitis y bronquitis, acompañado de fiebre alta (hasta 40º) decaimiento y malestar general.
La erupción puede durar hasta una semana, habitualmente es descendente (comienza en la cabeza y avanza hacia los píes) tiene una forma maculopapaular (manchas confluyentes y zonas sobreelevadas de color rojo) y es muy pruriginosa (pica mucho). También puede presentarse odinofagia (dolor de garganta), tos, dolores musculares o fotofobia.
El 95% de los niños que se contagian sarampión, es porque no han recibido la vacuna. Lamentablemente existen movimientos anti-vacunación que sin sustento científico ponen en riesgo la vida de niños y adultos.
Tratamiento
No existe un tratamiento curativo para el sarampión. Como la mayoría de las enfermedades virales, el sarampión es autolimitado (se cura a sí mismo espontáneamente). Los síntomas se pueden aliviar con reposo, con la administración de paracetamol o ibuprofeno y con nebulizaciones para hidratar las secreciones pulmonares. La enfermedad deja anticuerpos neutralizantes de por vida, por este motivo no existen portadores de la enfermedad. Solamente los enfermos pueden contagiar la enfermedad
Complicaciones:
El sarampión es una enfermedad inmunosuresora (disminuye las defensas), aumentando el riesgo de sobreinfecciones bacterianas: otitis media, bronquitis, neumonía o encefalitis que se presenta en 1 de cada 1.000 casos de sarampión.
Los pacientes desnutridos, inmunosuprimidos o que reciben corticoides a altas dosis tienen más posibilidades de sufrir complicaciones.
La vacuna antisarampionosa se tata de una vacuna a virus vivos atenuados, que genera los mismos anticuerpos que la enfermedad natural. Se administra junto con la vacuna antirrubéola y antiparotiditis (triple viral) al año de vida y a los 6 años. También se la conoce como vacuna MMR, por la sigla en inglés de las tres enfermedades que protege: Measles, Mumps & Rubella
Vacuna antivaricela
La vacuna contra el virus varicela se elabora con virus vivos atenuados. Se administra luego del año y genera anticuerpos protectores en un 97% de los vacunados. En los menores de 13 años se indica una sola dosis y en los mayores dos dosis.
Japón comenzó a vacunar masivamente a su población hace más de 20 años, a los 10 años de la vacunación se detectó un aumento de los anticuerpos, aparentemente el contacto con el virus salvaje produce un efecto booster que haría que las defensas contra la varicela duren toda la vida.
Los pacientes vacunados que presentan la infección, sufrirán una infección leve, más corta, con escasas lesiones y sin síntomas sistémicos. El efecto más importante de la vacuna es disminuir las formas severas en más de 95%.
Efectos adversos: Es bien tolerada, menos de 3% de los vacunados presentaron reacciones locales leves, fiebre o un rash leve.
Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica desmielinizante, crónica, con recaídas y remisiones, que se caracteriza por lesiones múltiples en la sustancia blanca del sistema nervioso central. No es contagiosa ni hereditaria.
La mielina es una sustancia que recubre ciertas áreas del sistema nervioso facilitando la transmisión del impulso nervioso a través de las neuronas. Al faltar la mielina, se lentifica la velocidad de los impulsos nerviosos.
Es una enfermedad muy poco frecuente, más prevalente en los adultos, y en pediatría se ve en niños mayores de 10 años.
La causa es desconocida y es posible que se deba a una combinación de factores: inmunológicos, infecciosos y predisposición genética.
Los pacientes suelen debutar con debilidad muscular (habitualmente unilateral) y dificultad en los movimientos con temblores (ataxia)
La cefalea es uno de los primeros síntomas, afecta a toda la cabeza, es muy intensa y prolongada. A nivel visual la esclerosis múltiple se manifiesta con neuritis óptica, dando visión doble (diplopía), visión borrosa e inclusive pérdida brusca de la visión. No existe ningún examen que confirme 100% la esclerosis múltiple, siendo la resonancia magnética nuclear de cerebro el estudio de elección, y muestra placas de desmielinización de 3 a 4 mm. dispersas en distintos lugares del cerebro y la médula espinal.
Existen formas benignas de esclerosis múltiple con pocos síntomas y una evolución muy lenta, inclusive no es infrecuente la remisión completa de los síntomas. A los 15 años del diagnóstico la mayoría de los pacientes están en condiciones de deambular por sus propios medios.
No existe un tratamiento curativo ni específico para esta enfermedad. Los corticoides no detienen el curso, pero aceleran la recuperación luego de una recaída. Existen líneas de investigación muy promisorias para el tratamiento con interferón o inmunogloblinas endovenosas.
La evolución de la enfermedad es muy parecida a la del adulto: largos períodos asintomáticos y recaídas poco frecuentes.
Escoliosis
La escoliosis es un trastorno musculoesquelético, que se manifiesta por una curvatura anormal de la columna en sentido lateral.
Al ver la columna desde atrás se observa como una línea recta desde el cuello hasta el cóccix (huesito dulce).
Vista desde el costado, tiene forma de S, con tres ligeras curvas: una en el cuello (lordosis), una en la columna dorsal alta (cifosis) y la última en la zona lumbar baja (lordosis). Estas curvaturas normales, favorecen la flexibilidad y el movimiento del tronco.
Cuando al ver la columna desde atrás se observan una o más curvas anormales se trata de una escoliosis.
La escoliosis se desarrolla en las etapas de crecimiento rápido (entre los 9 y 14 años). La edad pico de diagnóstico es a los 11 años.
La escoliosis puede ser leve, moderada o severa y no está producida por una mala postura, mala dieta, ejercicio extremo o la utilización de mochilas. En la mayoría de los casos la causa es desconocida.
Cuando no se puede encontrar la causa de la escoliosis se la denomina idiopática, y el tipo más común es la Escoliosis Idiopática Adolescente que habitualmente comienza a los 10 años.
Este tipo de escoliosis es más frecuente en niñas que en niños. La escoliosis tiene una predisposición familiar, por lo que si un miembro de la familia tiene escoliosis idiopática, todos los menores tendrán 20% más de posibilidades de sufrirla, y deben ser controlados cada 6 meses. Existe un tipo de escoliosis idiopática de presentación precoz en menores de 10 años. La escoliosis idiopática juvenil (de 3 a 10 años) tiene una alta probabilidad de evolucionar hacia una curva severa y requerir cirugía precoz, debido al alto potencial de crecimiento de los pacientes de esta edad.
La escoliosis es una deformación compleja caracterizada por curvatura lateral de la columna y rotación vertebral, a medida que la enfermedad progresa, las costillas del lado cóncavo se desplazan hacia delante y las del lado convexo hacia atrás generando una joroba unilateral.
También se producen alteraciones en los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales.
La escoliosis idiopática es la causa más frecuente de escoliosis, pero no es la única. Muchas enfermedades que afecten el sistema neuromuscular (parálisis cerebral, polio, distrofia muscular, espina bífida) o malformaciones congénitas de las vértebras pueden causar escoliosis.
La escoliosis del adulto puede representar la progresión de una enfermedad que comenzó en la adolescencia pero no fue detectada.
Signos y síntomas de la escoliosis:
• Diferencia de altura en los hombros
• Diferencia de altura en las caderas.
• Diferencia de altura en las costillas.
• Diferencia de altura de las piernas.
• La cabeza no se encuentra centrada en el medio de la pelvis.
• Un homóplato es más prominente.
• Joroba unilateral
• Dolor en la columna.
Estos signos pueden ponerse de manifiesto mediante el Test de Adam. El paciente debe inclinarse hacia adelante con los pies firmes y juntos hasta formar un ángulo de 90 entre el tronco y las piernas. Mirando al paciente desde atrás se puede observar cualquier asimetría o curvatura anormal de la columna. Si se observa cualquiera de los signos nombrados se debe realizar una radiografía de la columna para certificar el diagnóstico, luego se mide la curva de la escoliosis mediante el método de Cobb.
A partir de los 25 grados se considera significativa y a partir de los 45 es severa y habitualmente requiere un tratamiento quirúrgico
Con curvas menores de 30 grados, en un paciente en una etapa de crecimiento lento se recomienda colocar un aparato de Millwakee para frenar el progreso de la curva, en cambio curvas mayores de 45 en pacientes con potencial de crecimiento en general requieren corrección quirúrgica.