En el Hogar

En El Hogar Al Aire LibreEn El Auto En La Vía Pública

Una encuesta realizada a más de 300 padres reveló que el lugar donde más seguros se sienten es en el hogar. ¿Sabías que el hogar es el lugar donde es más probable que un chico tenga un accidente?
Afortunadamente los accidentes en el hogar son los menos graves, pero no por eso debemos descuidarnos. Al igual que en el resto de los accidentes (automovilísticos, en la vía pública, en el deporte, al aire libre) los accidentes en el hogar se pueden prevenir, de hecho de todos los accidentes citados, estos son los más prevenibles.

Al dormir

El moisés debe ser resistente, ya que los hermanitos suelen colgarse para ver al bebé y pueden voltearlo. El bebé debe dormir sin almohada y con los pies apoyados en el fondo del moisés para que no exista la posibilidad de que se deslice debajo de las sábanas y se sofoque. No está de más aclarar que el ambiente donde está el bebé debe ser un ambiente libre de humo, ya que el humo pasivo aumenta la incidencia del síndrome de muerte súbita.
La practicuna tiene dos posiciones para colocar el colchón. La posición superior se puede utilizar solamente cuando el bebé aún no se sienta. Una vez que aprendió a sentarse solito debe bajarse a la posición inferior. Hay que revisar muy bien la red de protección ya que los bebés revisan con sus deditos todo y si hay alguna abertura, van a agrandarla y existe la posibilidad de que se les trabe un dedo, la mano, el brazo o la cabeza.

cunaredonda

La cuna debe ser resistente.

Sacudí la baranda y asegurate de que esté bien firme. No debe tener puntas, todas sus terminaciones deberían ser redondeadas.La distancia entre los barrotes no deber ser mayor de 8 cm. El colchón debe estar bien ajustado a los costados internos.

 

Los muebles son de SaviaKids.

 

chichoneraLa chichonera debe cubrir todo el perímetro interno de la cuna y debe ser bien mullida con más de tres agarres por lado para que no se baje.

La parte interna no debe tener pintura descascarada, partes metálicas, ni astillas de madera. El bebé no debe dormir con muñecos grandes que puedan aplastarlo, ni para que los utilice para pararse y de esa manera caerse hacia afuera de la cuna. Una vez que las tetillas del chico parado superen la altura de la baranda, ésta debe ser retirada.

tetillasComo los chicos tiene mucha actividad nocturna, se pueden caer de la cuna, por ese motivo se puede colocar una baranda baja que les permita subir y bajar a voluntad, pero que por la noche los proteja de caídas. También se puede sacar la cama de abajo, para que caiga allí y pueda seguir durmiendo. La cuna no debe estar apoyada contra una ventana. Si en el cuarto hay cortina o persiana americana, no debe haber sogas colgando, ya que es muy frecuente que los chicos jugando se enrosquen distintas partes del cuerpo pudiendo asfixiarse.

TODOS los enchufes de la casa (especialmente los del cuarto donde los chicos pasan más tiempo) deben tener protectores para que no haya riesgo de electrocución. Las bibliotecas y muebles apoyadas en la pared deben estar amuradas, ya que los chicos se cuelgan para alcanzar objetos altos, pudiendo tumbarlos encima de ellos.

 

 

En la cocina

Prevención de asfixia por ingestión de cuerpo extraño:


Cuando los niños empiezan a comer papillas, existe el riesgo de la ingestión de un trozo grande que pueda generar asfixia. Los menores de 4 años presentan los mayores riesgos. La asfixia ocurre cuando pequeños objetos bloquean la vía aérea. Existen alimentos que por sus características son peligrosos para los niños:

– Trozos de salchicha, zanahoria, carne o queso, mayores de 2 cm, semillas de pochoclo, uvas con piel o semillas, caramelos duros enteros.
– Los menores de 5 años no deben comer maní, nueces o almendras enteras. Para romperlos se requiere un movimiento de rumiación con los molares que los menores no pueden realizar y el alimento puede ser despedido hacia la vía aérea.
– No permitas que tu hijo coma jugando o caminando.
– Que no corra con un chupetín en la boca.
– Cortale la comida en trozos pequeños e insistí en que mastique bien antes de tragar.
– Mantené globos sin inflar o poco inflados, bolitas, monedas, partes pequeñas de juguetes, tapas de lapicera, baterías pequeñas, alfileres, alfileres de gancho o tachuelas fuera del alcance de los niños.
– No dejes que tu hijo juegue con bolsas de nylon, ya que son una fuente frecuente de asfixia.

Prevención de heridas y cortes:

– No permitas que tu hijo juegue con tijeras, cuchillos u otros elementos filosos.
– No debe tener acceso a elementos de vidrio que puedan romperse.
– Enseñá a tu hijo a estar calzado en la casa, así evitará lesiones por patear elementos hogareños comunes como patas de cama, rueditas de mesas, etc.
– Si ves a tu hijo sosteniendo algún elemento de vidrio, no le grites ya que puede asustarse y soltará el objeto. Tratá de hablarle con voz firme y calma.
– Protejé las esquinas de las mesas, especialmente aquellas de cristal (que suelen estar a la altura de la cabeza de los deambuladores)
– Mantené al día tu vacunación antitetánica y la de tus hijos.
– Al vestir a los niños tené cuidado con los cierres. Pueden engancharse en la piel y producir desgarros importantes.
– Colocá los elementos corto-punzantes en los cajones con la punta hacia dentro y en el secador con la punta hacia abajo.
– Eliminá platos y vasos rotos o astillados.
– Colocá las plantas punzantes (rosales, cactus, etc) en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.

disyuntorPrevención de quemaduras:

– Que un electricista matriculado instale un disyuntor de electricidad. De nada sirve el mejor disyuntor si está mal colocado.
– Protejé los enchufes con tapas a prueba de niños.
– No sobrecargues los circuitos eléctricos. Antes de colocar prolongadores con cientos de conexiones averigua en que estado se encuentra el sistema eléctrico. Que los cables eléctricos y telefónicos no estén en el mismo cablecanal. Si hay un cirtocircuito, te podés electrocutar al contestar el teléfono.
– No dejes la plancha caliente (sobre todo cuando hayas terminado la tarea) al  alcance de los niños. Habla esto con tu empleada para que ella tampoco lo haga, nunca.

 

– Colocá detectores de humo. Son baratos, simples de instalar y de bajo mantenimiento.
enchufe-triple– Enseñá a tus hijos a no jugar con fuego. Mantené los fósforos fuera de su alcance.

– Si tenés chimenea, estufa o cualquier elemento de calefacción que queme, debe estar lejos del alcance de los niños.
– No realices baños de vapor con una olla con agua hirviendo. Hacelos en el baño con la ducha de agua caliente abierta. La duración de la vaporización debe ser de 5 a 10 minutos.
– Colocá el termostato del calefón debajo de 75° C. En ocasiones al abrir la canilla de agua fría sale primero el agua hirviendo que quedó atrapada en la cañería.
– No pases tazas, platos, mate, teteras o termos con elementos calientes por encima o cerca de los niños.

En la cocina, utilizá las hornallas posteriores y colocá el mango de ollas y sartenes hacia atrás. No dejes sin atención la cocción de aceite o grasa ya que pueden prenderse fuego espontáneamente.

No conectes aparatos que se hayan mojado.horno
– Procurá no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalza, aún cuando el suelo esté seco.
– No tengas estufas eléctricas, ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera.
– Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica desconectá el interruptor general y asegurate de la ausencia de tensión.
– Tené un extintor controlado, siempre ubicable. Debés saber si es para fuego de origen A: materiales, B: líquidos inflamables, C: eléctrico.

En balcones, escaleras y ascensores

Caídas y traumatismos:

Las caídas desde altura, cambiador, cama cucheta, árboles, techos, balcones, ventanas, escaleras, etc. representan la segunda causa de accidentes en niños, después de los accidentes automovilísticos.
Son más frecuentes en verano, ya que los niños pasan más tiempo afuera y los varones son los más predispuestos porque suelen ser más inquietos y tienen más actividades de riesgo. Además en esta época, las ventanas de los departamentos permanecen más tiempo abiertas.
Gran parte de las caídas no son accidentales, sino producidas, ya sea por un salto para evitar un castigo o al ser empujado por un hermano durante una pelea o un juego brusco.

Prevención de caídas y traumatismos:

– Colocá rejas o cerramientos de seguridad en todos los balcones, ventanas y aberturas de la casa. Las caídas desde altura: techos, balcones, ventanas, escaleras etc. representan la segunda causa de accidentes en niños, después de los accidentes automovilísticos.
– Hasta que tenga cerramiento de seguridad, dejá las ventanas cerradas.
– Si tu hijo está en un ambiente con una abertura sin cerramiento de seguridad, no lo dejes solo.
– No permitas que tu hijo juegue en balcones, techos o pasillos abiertos de edificios desde donde pueda caerse.
– Los lactantes y menores de 1 año suelen caerse la primera vez que se dan vuelta solos, por lo que la mayoría de las mamás se encuentran desprevenidas. No dejes al bebé solo en el cambiador o en la cama grande. La caída se produce en menos de 1 segundo. Si debés buscar un pañal, algodón u oleo, llevá al bebé con vos.
– No permitas que un hermano mayor tome en brazos al bebé sin tener aún la maduración física para hacerlo. Si se tropieza, puede caer encima del bebé.
– Utiliza sillas de comer autorizadas y con una buena base de sustentación. Cuando salgas a comer afuera llevá una correa para atar la silla adaptadora.
– No utilices ningún tipo de andador. El andador es la primera causa de traumatismo grave y fractura de cráneo en el lactante. Los lactantes que utilizan andador, pueden desarrollar una velocidad importante, que al frenarse con algún objeto caído en el piso, o el borde o arruga de una alfombra, saldrá despedido con efecto catapulta.
– La caída desde una escalera genera traumatismos severos y lesiones en la columna. Colocá puerta de seguridad en las escaleras.
– No permitas que un menor de 8 años viaje solo en ascensor. Las caídas al pozo son raras pero gravísimas y suelen producirse cuando el ascensor queda detenido entre dos pisos y se intenta salir, o si la traba de la puerta no funciona correctamente. Es muy común que los niños coloquen el pie a través de la reja para ir raspando con la punta de la zapatilla la pared del pozo, mientras suben o bajan. A partir de una determinada presión, la zapatilla se engancha, quedando atrapado el pie entre el ascensor y la pared, produciendo una lesión gravísima llamada “pie de ascensor”. Explicale los peligros del mismo y no permitas que lo utilice para jugar.

Intoxicaciones

bajomesada

 

Las intoxicaciones pueden ser muy graves y suceden principalmente en el hogar, cuando el niño está sin supervisión.
Las intoxicaciones pueden ser por: medicamentos, pesticidas, venenos, elementos de limpieza, pinturas, solventes, limpiahornos, destapacañerías, etc. Es común que los padres traspasen el tóxico a una botellita o lata para una manipulación más fácil, y luego los chicos lo ingieran por confusión.
La ingestión accidental de medicamentos suele producirse en la casa de los abuelos donde habitualmente hay una cantidad importante de medicamentos.

 

Prevención de intoxicaciones:

traba-alacena– Mantené todos los medicamentos en un lugar absolutamente inaccesible para los niños.
– Poné trabas a prueba de niños en los cajones y bajo mesada que contengan productos tóxicos. La casa de los abuelos debe respetar las mismas normas de seguridad que tu hogar.
– Tené siempre a mano los teléfonos de algún centro de toxicología: en caso de intoxicación es importante saber el nombre comercial y científico del tóxico, la cantidad aproximada ingerida y el peso del paciente.

 

toxico-bajomesada

 

 

No cambies el frasco original de ningún elemento potencialmente tóxico, por el contrario, rotúlalo como “veneno”.

 

 

Prevención de accidentes por arma de fuego


Cualquier arma, tiene 43 veces más posibilidades de herir o matar a un miembro de la familia, que a un agresor.
Evitá tener armas en el hogar.
Si tenés arma, guardala descargada, en un lugar inaccesible para los chicos, bajo llave y separada de las municiones.
Enseñale a tu hijo que nunca debe tocar un arma y cada vez que vea una debe avisarte.
Tratá de que tu hijo no juegue con armas de juguete. Estimulá la lectura, los juegos de ingenio o al aire libre y explicale por qué no es bueno que se acostumbre a jugar con armas.


Comments are closed.