FIEBRE

La fiebre es la principal consulta pediátrica, en el consultorio, en las salas de urgencia y por supuesto también las telefónicas. Es un síntoma que alarma mucho a los padres, sobre todo a los primerizos. Para que puedas comprender porque se produce es muy importante que conozcas cual es la función de la fiebre.

Funciones de la fiebre

Las personas estamos permanentemente sometidas a la agresión de distintos gérmenes. Virus y bacterias que al ponerse en contacto con nuestro organismo, despiertan al principal sistema de nuestras defensas: los glóbulos blancos o leucocitos.
Los leucocitos son activados por los gérmenes, y una de sus primeras acciones para comenzar a destruirlos es liberar en la sangre unas sustancias denominadas pirógenos (sustancias productoras de fiebre).
Los pirógenos le indican al cerebro que se está produciendo la infección. El cerebro es el encargado de determinar la temperatura del cuerpo, entonces para ayudar a los glóbulos blancos en su lucha contra los germenes, fija el centro termorregulador a una temperatura mayor.
LA FIEBRE ES UN PROCESO METABOLICO FINAMENTE REGULADO Y CONTROLADO, QUE FACILITA LA ACTIVIDAD DE LAS DEFENSAS CONTRA LOS GERMENES.
La fiebre es un proceso metabólico que facilita el trabajo de las defensas, pero también produce efectos adversos que es importante conocer. Entonces: ¿es beneficiosa o perjudicial?

Beneficios de la fiebre:

  1. Afecta directamente el metabolismo de las bacterias, inhibiendo la síntesis de proteínas e inactivandoenzimas que son necesarias para su replicación, tanto es así que la mayoría de los virus detienen su diseminación con temperaturas de 40 a 42*
  2. Fortalece la respuesta inmunológica del enfermo. Los glóbulos blancos, encargados de descubrir y eliminar al agresor tienen una movilidad mayor a mayor temperatura.

Una vez que estos migraron de la sangre hacia el sitio de la infección, la temperatura elevada favorece su permanencia allí. Los glóbulos blancos destruyen a los gérmenes fagocitándolos. Esta función también esta potenciada por la temperatura elevada.

Efectos perjudiciales de la fiebre

  1. Produce un aumento de la perdida de agua del cuerpo (a traves de la piel y de la respiración): Si el problema es que hay perdida de liquido, la solución no es dar un antitérmico, sino dar más líquido. Los chicos mayores que pueden manifestar que tienen sed, deben recibir todo el líquido que soliciten. Los chicos menores de 18 meses que no pueden manifestar la sed, deben recibir un aporte extra de agua para que no exista riesgo de deshidratación.
  2. Aumenta el metabolismo: Cualquier chico sano tolera perfectamente bien elaumento del metabolismo producido por la fiebre, esto solamente podría resultar peligroso para niños con problemas cardiacos o respiratorios crónicos, en ellos esta justificado plenamente el tratamiento agresivo para disminuir la temperatura.
  3. Produce displacer: Hasta 38* de temperatura tu hijo no se va a dar cuenta de que tiene fiebre, por encima de 38.5*, va a tener taquicardia, sudoración, dolores musculares y molestias en general. Los pediatras tenemos como función cuidar la salud de los chicos, pero también mejorar cualquier sensación displacentera que pueda estar sintiendo, entonces cuando tu hijo sienta un profundo displacer causado por la fiebre alta, creo que esta justificado bajarlela temperatura.
  4. Fuera de estas complicaciones puntuales, y de facil solución es importante destacar que la fiebre no produce ninguna enfermedad, problema, trastorno, complicacion o alteración. Hay que diferenciar a la fiebre, de la causa que la esta produciendo. Si la fiebre esta producida por una infección (otitis, faringitis, sinusitis, gastroenteritis, neumonía, etc) esta si puede producir complicaciones, pero no la fiebre. Y por supuesto, como todas las veces que hablo de esto en el consultorio vos me estaras preguntando:

¿¡Y que pasa con las convulsiones febriles!?
Las convulsiones febriles tipicas (son las que se asocian con la fiebre), no estan producidas por la fiebre. Esta desencadena una predisposición personal que tiene un grupo muy pequeño de chicos. Los chicos que no tengan esa predisposición, nunca van a tener una convulsion febril tipica.

Si tu hijo (mayor de 6 meses) alguna vez tuvo mas de 39* y no tuvo una convulsion febril, es muy improbable que alguna vez vaya a tenerla. Los chicos que tienen esa predisposición, van a tener una convulsion con el primer pico de mas de 39* que hagan a partir de los 6 meses, y los que no tienen la predisposición, nunca la tendrán. Además es importante saber que las convulsiones febriles tipicas no producen ninguna lesion o daño neurológico, no predisponen a la epilepsia, ni se asocian a otros tipos de trastornos neurológicos. El 50% de los chicos que tuvieron una convulsion febril, nunca mas vuelven a repetirla.

Efectos adversos de los antitérmicos.

  • Alergia: todos los medicamentos pueden dar reacciones alérgicas, en general leves, manifestadas como urticaria, pero en algunas oportunidades, estas pueden llegar a ser reacciones severas. El caso más llamativo de alergia es la producida por la aspirina que en niños asmáticos es capaz de desencadenar una crisis asmática.
  • Trastornos gastrointestinales: todos los antitérmicos pueden producir gastritis, con vómitos e intolerancia gástrica.
  • Disminución de las defensas: El mecanismo de este efecto adverso no es muy conocido, pero se sabe que la administración de aspirina durante el resfrió común, prolonga la eliminación de virus por parte del enfermo, eso significa que tarda mas en curarse y contagia por mas tiempo.
  • Síndrome de Reye, esta es una complicación exclusiva de la aspirina. Se trata de una hepatitis toxica fulminante, y se puede producir cuando se administra aspirina durante algunas virosis como las eruptivas (varicela, sarampión, rubéola, exantema súbito, eritema infeccioso, etc.) o la gripe común.
  • Intoxicación accidental: La presencia de remedios en la casa, sobre todo considerando que algunos son muy ricos, es un riesgo. En la Argentina se producen cientos de casos de intoxicación por dia, y algunas de estas intoxicaciones pueden ser graves. Entonces:

Los medicamentos deben estar siempre en lugares absolutamente inaccesibles para los chicos.

Métodos de medición

Existen distintos métodos para medir la temperatura corporal, cada metodo tiene ventajas y desventajas, y las dos características principales a considerar son la seguridad y la exactitud en la medición.

tcinta

Cinta térmica

La cinta térmica es una cinta de plástico recubierta de una película termosensible que cambia de color al aumentar la temperatura. La cinta es muy cómoda para transportar, sobre todo si estás de viaje, pero es el método menos exacto, si la piel de tu hijo está caliente, porque hace calor o estuvo corriendo o transpirando, marcará una temperatura mucho mayor a la real, por lo que solamente lo recomiendo para utilizar cuando uno está fuera de casa.

 

 

tdigital3

Termómetro digital

El termómetro digital es un instrumento muy seguro ya que no posee partes de vidrio. Lamentablemente no siempre es muy exacto, depende del fabricante, si está bien calibrado, la calidad y el estado de la bateria, etc. Todos estos factores hacen que la medición no siempre sea exacta, y conocer la curva térmica (cuantos picos tiene por dia, de que intensidad y que respuesta tiene a la medicación) de un chico con fiebre es muy importante para el pediatra, y por lo tanto necesitamos las mediciones más exactas posibles.

tcomun

 

Termómetro de mercurio

El tercer método más utilizado es el termómetro de mercurio. Es uno de los métodos más exactos, pero al ser de vidrio puede romperse y lastimar a tu hijo. Si bien la cantidad de mercurio de un termómetro no es tóxica, la acumulación de varios podria serlo. De todas maneras la mayoría de las veces que un termómetro se rompe es porque tu hijo estuvo jugando con él, cosa que obviamente está mal.

Para tomarle la temperatura a un menor de 6 meses se le debe colocar el termómetro con el bulbo (la parte más gruesa del final) en la axila, y el resto paralelo al cuerpo apretado entre el flanco y su bracito. Debés tomarle como minimo durante 5´. En caso contrario medirá una temperatura menor a la real. A los mayores de 6 meses se les coloca de la manera clásica: con el bulbo en la axila, y el resto del termómetro hacia adelante.

 

ttimpalTermoscopio timpánico
El método más moderno y seguro es la termoscopía timpánica. El termoscopio es capaz de medir la eliminación de calor de los capilares de la membrana timpánica (membrana que separa el oido externo del oido medio) Esta es la misma temperatura con que la sangre sale del corazón, por lo que se la llama temperatura central. Los otros termómetros miden la temperatura de la piel, que es un reflejo de la central. Entonces el termoscopio detecta antes y de manera más sensible los ascensos y descensos de la temperatura.

 

Temperatura rectal
La medición de la temperatura rectal es fundamental para realizar el diagnóstico de apendicitis aguda. Un chico con este diagnóstico no va a estar en la casa, sino en observación en un sanatorio, y la medición la realizará una enfermera, por lo tanto

No existe ningún motivo para medirle la temperatura rectal a un chico, es molesto, doloroso y existen otras formas más seguras de hacerlo.

Cualquiera sea el método que utilices para tomarle la temperatura a tu hijo, es importante que sea siempre el mismo para que las mediciones sean comparables, y tu pediatra pueda evaluar que esta sucediendo con la curva termica, y por lo tanto con la infección que él esta cursando.

Fiebre e infecciones

Cada vez que tu hijo presenta fiebre, podemos afirmar que se encuentra incubando o sufriendo una infección. Aunque no todas las infecciones son contagiosas, al comenzar el cuadro no es posible diferenciar si ésta lo es o no. Por lo tanto, cada vez que tiene fiebre, debemos considerar que la infección que está incubando contagia y debe estar aislado de otros niños.
Las defensas contra las infecciones producen un consumo de energía muy alto, por este motivo debe guardar reposo, ya que si realiza una actividad normal, la energía no estará disponible para las defensas. Si un niño con fiebre no guarda reposo, la infección será más severa, podrá complicarse o sufrir una recaída.
Es por este motivo que cuando un chico tiene una infección, presenta un importante decaimiento. Es un mecanismo de defensa de nuestro organismo gracias al cualguardamos reposo, y de esa manera estamos en mejores condiciones para luchar contra la infección.

Antibioticoterapia
Los antibióticos no disminuyen la tos, no mejoran el moco ni bajan la fiebre.
La UNICA función de los antibióticos es frenar el crecimiento bacteriano y favorecer su destrucción.Si una infección es viral, lo único que van a producir son complicaciones.

Cuando se administran antibióticos a una persona con una infección viral, se pueden producir complicaciones. Reacciones alérgicas, gastritis o gastroenteritis. La piel y las mucosas están colonizadas (significa que no producen enfermedad) por bacterias y hongos que viven en equilibrio entre ellos y con nuestro organismo. Los antibióticos no pueden diferenciar a las bacterias saprofitas (buenas) de las patógenas (malas). Al destruir a todas por igual, rompe este equilibrio produciendo sobrecrecimiento de los hongos, volviéndolos más agresivos. Tambiénselecciona a la flora bacteriana más agresiva, entonces la próxima infección bacteriana será más severa y resistente a los antibióticos que ya han sido utilizados, requiriendo entonces antibióticos cada vez más potentes. Pero esto tiene un límite, actualmente se están diagnosticando infecciones bacterianas resistentes a todos los antibióticos de uso habitual.

Cada grupo de antibióticos (cefalosporinas, penicilina y sus derivados, macrolidos, minoglucosidos, etc) tienen un espectro de acción, es decir que son capaces de destruir a un grupo de bacterias determinadas (cocos, bacilos, Gram positivos, Gram negativos, aerobios o anaerobios). Lo ideal al utilizar un antibiótico, es elegir el que tenga el espectro más pequeño. Es decir que destruya solamente a la bacteriaque está produciendo la infección, respetando a las demás, con la finalidad de no favorecer la resistencia a los antibióticos.

Característica Infección viral Infección bacteriana
Gravedad Leve Moderara a severa
Tratamiento Autolimitada antibioticos
Contagiosidad Altísima Baja
Ejemplo Gripe, eruptiva Meningitis, neumonia

 

 

 

 

 

Puerta de entrada
Todas las infecciones tienen una puerta de entrada, es decir algún lugar del organismo por donde penetraron y vencieron a nuestras defensas. La puerta de entrada más común es la vía respiratoria, sobre todo la boca. Las infecciones respiratorias (tanto virales como bacterianas) las eruptivas, gastroenteritis, e inclusive la meningitis tienen esta puerta de entrada (por eso el uso del barbijo es capaz de evitar la diseminación y prevenir el contagio de muchas infecciones). Otra puerta de entrada muy importante es la piel (sobre todo cuando hay alguna lastimadura)

Incubación
Una vez que el germen (virus o bacteria) ingresó a través de la puerta de entrada, comienza el período de incubación. Este es el tiempo que transcurre desde que entraron en contacto con nuestro organismo, hasta que superan las defensas y se declara la enfermedad. Si las defensas fueron suficientes para frenar al germen, la persona tendrá uno o dos días de fiebre, y luego se curará. Si en cambio las defensas son superadas se declara la infección, dando síntomas característicos para cada una de ellas.

Período de estado
Una vez que comienzan los síntomas típicos, se puede hacer el diagnóstico de la infección. Muchas veces, la clínica (suma de signos y síntomas de la enfermedad) son suficientes para hacer un buen diagnóstico. En otras ocasiones es necesario recurrir a métodos COMPLEMENTARIOS (laboratorio, radiología, ecografía, etc.) para llegar al diagnóstico más exacto. Pero como su nombre lo indica, todos estos métodos son complementarios al examen clínico, al interrogatorio y a los antecedentes personales. Ningún método diagnóstico supera al examen clínico para hacer un diagnóstico correcto. Si se trata de una infección viral se darán las recomendaciones para disminuir las molestias, evitar la diseminación y prevenir las complicaciones.
Si se trata de una infección bacteriana, además de lo anterior, se administrará el antibiótico más adecuado para el cuadro clínico del paciente.

Recuperación
Una vez que las defensas derrotaron al virus o colaboraron con los antibióticos para destruir las bacterias, comienza el período de recuperación. En este momento el organismo regresa a la situación anterior a la infección, se recupera el apetito y mejora el ánimo.

Reposo y prevención del contagio.
La mayoría de las infecciones contagian hasta que los síntomas disminuyen drásticamente y se cumplen 24 horas afebriles (como mínimo) y sin medicación antitérmica. Como existen muchas excepciones el alta definitiva debe ser dada por el médico tratante. Cada virus o bacteria puede dar distintos cuadros en distintas personas. Por ejemplo: un virus que a tu hijo le produjo una gripe, a otro le puede causar una meningoencefalitis. Por eso es tan importante respetar y hacer respetarlas indicaciones del aislamiento. Además, si tu hijo recupera una actividad normal antes que el virus haya desaparecido por completo, puede sufrir una recaída, con altas chances de complicaciones.

Tratamientos

El único motivo para bajar la fiebre es el disconfort, por lo tanto si tu hijo se encuentra jugando tranquilo o durmiendo, aún con fiebre, no lo deberías molestar para darle una medicación.
Con una temperatura superior a 38°5, no se va a sentir bien, ni va a dormir tranquilo, entonces a partir de esta temperatura, si tu hijo tiene molestias o disconfort puede ser medicado.
Ninguna temperatura es peligrosa para el cerebro, al ser un mecanismo de defensa, no produce complicaciones, lesiones, trastornos ni problema alguno.

Causas y tratamiento de la fiebre
Todo niño con fiebre debe ser examinado para diagnosticar y tratar la causa de la fiebre. Como vimos, si tu hijo está durmiendo tranquilo, no existe motivo para darle ninguna medicación. Y vos me preguntarás ¿¡¡¡¡Con cualquier temperatura!!!?.
No, si la temperatura sube de 38°5, se va a empezar a sentir mal, se pondrá sudoroso y taquicárdico y se va a despertar molesto, entonces sí lo podés medicar. ¿Y por qué no lo medico antes de que suceda eso? Porque no siempre sube tanto, la mayoría de las veces no es necesario medicarlo.

Hay muchas mamás que colocan a su hijo en un baño helado. Pensá en un día lindo, estando al sol, te tiras a una pileta con agua fría, y la sensación no es muy placentera. Para un chico con fiebre esta sensación puede resultar veinte veces más displacentera. El baño debe ser TIBIO, y dejarlo enfriar lentamente. Si tu hijo empieza a temblar o las manitos y los labios se ponen azules, significa que su cuerpo se está defendiendo del frio produciendo más calor y entonces no solamente lo vas a estar haciendo sentir muy mal, sino que además la fiebre le va a subir más. Los paños fríos en la cabeza, no tienen demasiada capacidad para bajar la fiebre, pero son una gran ayuda desde el punto de vista de la contención y acompañamiento que tu hijo necesita.

Como vemos, en cada acto médico estamos evaluando permanentemente los riesgos y los beneficios de las decisiones que tomamos. En el caso de la fiebre mis recomendaciones son las siguientes:

  • Si tu hijo tiene menos de 38°5, y se encuentra tranquilo, jugando o durmiendo, lo debés desabrigar y dejar tranquilo.
  • Si la temperatura asciende de 38°5, y se pone sudoroso, agitado, taquicárdico y quejoso, podés comenzar a bajar la temperatura con un baño tibio, y al mismo tiempo administrar el antitérmico más seguro que es el paracetamol.

El paracetamol (Termofren, Paracetamol Raffo, Causalon, etc.) se administra a 2 gotas por cada kilo de peso del chico, cada 6 horas.
En el caso de que la temperatura ascienda nuevamente antes de las 6 horas de cumplida la dosis, NUNCA SE DEBE ADELANTAR LA DOSIS DEL ANTITÉRMICO, ya que eso es como dar una dosis mayor a la recomendada, aumentando las posibilidades de efectos tóxicos.
En el caso de que a las 6 horas la fiebre no volviera a subir, o subió menos de 38°5, entonces no debemos darle una nueva dosis, sino que debemos esperar a que se justifique medicarlo.

¿Y qué pasa si el pediatra lo revisó, diagnosticó una infección, predijo que continuará con fiebre 24 hs. o más, y a pesar de los antitérmicos la fiebre no baja?
Entonces se debe contener, aliviar, tranquilizar, acompañar, pero de ninguna manera empezar con una carrera loca de consulta con médicos, parientes, vecinos, hasta que alguien le indique otros antitérmicos más efectivos (muchos de los cuales son los mismos que ya está el chico tomando con distinto nombre) o en el peor de los casos un antibiótico que no precisa.

El Paracetamol es uno de los antitérmicos más seguros, pero lamentablemente no es el más efectivo. Si a pesar del paracetamol, continua con mucha fiebre, se puede rotar a la dipirona que es uno de los antitérmicos más efectivos.

La Aspirina (remedio que nuestros padres nos daban ante la menor queja), asociada a muchas virosis como la gripe, las eruptivas o la parotiditis puede producir una hepatitis toxica fulminante (conocido como Síndrome de Reye). Entonces si tu hijo tiene fiebre y no conocemos la causa, no podés darle aspirina, ya que no sabés si no está incubando alguna de estas enfermedades.

Principales infecciones

Existen dos tipos principales de infecciones: las infecciones virales y las bacterianas.
Las infecciones virales son las más frecuentes y afortunadamente las más leves, en su mayoría se curan solas (SON AUTOLIMITADAS), y son muy contagiosas, por eso son tan frecuentes.
Ejemplos típicos de infecciones virales son la gripe, las eruptivas, la diarrea estival.
¿Qué hace un adulto cuando tiene gripe?. Hace el mayor reposo posible y toma aspirina para el dolor de cabeza. Si no consulta al médico se curará en 7 días, y si va al médico en una semana, viejo chiste que muestra que hagamos lo que hagamos, la gripe tiene una evolución que no se puede acelerar, pero sí se puede prolongar si no se respeta el reposo.
Las infecciones bacterianas son menos frecuentes, en general son infecciones más severas, y se curan con la administración de antibióticos. Ejemplos tipicos son la neumonía, angina con placas (pultacea) o meningitis.


Comments are closed.