I- Diccionario de enfermedades

A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z

Influenza

mocosmesLa Gripe o Influenza es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a todas las edades y en todos los continentes, sobre todo en los meses fríos. Produce un cuadro característico con fiebre alta (39 a 40 grados), cefalea intensa, dolores articulares y musculares, tos, importante inflamación de la vía aérea superior (conjuntivitis, rinitis o laringitis) y en ocasiones de la vía aérea inferior (bronquitis, neumonitis, o neumonía.
El virus de la gripe es altamente contagioso a través de las gotitas procedentes de la tos y los estornudos (gota gruesa) e inclusive a través del vapor de agua eliminado al respirar o hablar (gota fina).
sintomasgripeLos síntomas aparecen entre 12 y 72 horas después del contacto con el enfermo.
El paciente infectado contagia desde un día antes de comenzado los síntomas hasta 5 días después.
Tiene un alto índice de sobreinfecciones bacterianas como adenoiditis, sinusitis, otitis, neumonía, etc.
El virus de la gripe cambia la estructura de su cápsula permanentemente, por lo que el enfermo no genera anticuerpos duraderos.
La gravedad de la infección depende de muchos factores como la cepa del virus, la edad de los pacientes y las enfermedades previas. Aproximadamente en un invierno suelen atribuirse a la gripe unas 3.000 a 4.000 muertes en el Reino Unido.
En los Estados Unidos, se estimó que produjo unas 10.000 muertes cada invierno entre 1957 y 1986. Durante la pandemia (epidemia mundial) de 1957, se estimó en unas 70.000 muertes.
El número de muertes puede elevarse de forma considerable si aparece una nueva cepa del virus en la comunidad y las personas no tienen ninguna inmunidad. La mayoría de estas muertes ocurren en los ancianos, sobre todo en aquellos que tienen problemas cardíacos o respiratorios.

Prevención:

Vacuna antigripal: se trata de una vacuna con partículas virales, que generan anticuerpos contra el virus productor de la epidemia en curso. Al ser inactivada no tiene capacidad infectante ni contagiante.
El objetivo de la vacunación es doble: impedir la circulación del virus dentro de la comunidad y proteger a las personas con un alto riesgo de padecer las complicaciones de la gripe.
El virus de la gripe cambia cada año, así que todos los años hay que fabricar una nueva vacuna específica frente a una nueva cepa del virus. La mayoría de las nuevas cepas de virus que van a circular durante el invierno tienen su origen en Asia y van a circular alrededor del mundo de una forma bastante predecible. Distintos centros dedicados al control de las enfermedades a nivel mundial, coordinados por la Organización Mundial de la Salud, identifican los nuevos virus. Las autoridades sanitarias analizan estos datos y recomiendan que tipos de virus deben ser incluidos en la composición de la vacuna del próximo año. Todas contienen antígenos de una cepa del virus influenza B y dos de influenza A.
La primera vez que se aplica la vacuna se deben administrar dos dosis separados por un mes y a partir de allí un refuerzo anual.
La vacuna comienza a proteger a partir de los 7 días, obteniéndose el mayor beneficio al mes de la vacunación y tiene una efectividad del 70-90%.
Las reacciones locales como enrojecimiento, dolor y tumefacción, se pueden presentar en el 5 % de los vacunados generalmente dentro de las primeras 24 hs de la administración.
Las reacciones sistémicas son infrecuentes (en menos del 1 %): fiebre, decaimiento y dolores musculares, y generalmente ocurren dentro de las 48 horas después de la vacunación.

Otras medidas tendientes a disminuir la posibilidad de contagio

• Hay que evitar el contacto con personas que tengan gripe, debido a que el virus se disemina cuando un paciente enfermo tose o estornuda.
• Evitar los lugares cerrados o muy concurridos por ser lugares de fácil transmisión de la enfermedad.
• Lavarse las manos frecuentemente.
• Evitar los cambios bruscos de temperatura. La mucosa respiratoria posee anticuerpos contra las infecciones, que desaparecen con las temperaturas extremas.

¿ANTIBIOTICOS PARA ENGRIPADOS?

Muchas personas, asustadas o preocupadas por la aparición de un cuadro viral, se autoadministran antibióticos y también suelen hacerlo con sus hijos y parientes.
Hay que recordar que la gripe es una enfermedad viral y que los antibióticos destruyen a las bacterias y no a los virus.
Además el uso de antibióticos inútilmente puede ocasionar resistencia bacteriana. Esto quiere decir que, cuando un paciente recibe antibióticos, genera que la bacteria se haga resistente a los medicamentos administrados, lo cual hará que ese antibiótico no sea de utilidad en la próxima infección, requiriendo cada vez antibióticos de mayor espectro, más caros y con mayor índice de complicaciones.

Para más información consultar: Fiebre

Influenza A

Este resumen está basado en la bibliografía reconocida internacionalmente en el área de la Virología, en las informaciones que son de dominio público y en una consulta personal que realicé con los profesionales a cargo de la sección de Virus Respiratorios del Instituto “Malbrán”, quienes son los virólogos especializados en el tema. Es una adaptación muy simplificada de un documento similar que les envié a mis estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
ACCIÓN PATÓGENA

El virus ingresa por vía respiratoria, a partir de los estornudos o de la tos de los pacientes infectados o, sobre todo, de los virus que hubieran quedado en picaportes, manijas de subtes o colectivos, dinero, etc, que impregnarían las manos. Al llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos se produce el contagio. La mayoría de los casos cursan simplemente como una gripe localizada en el aparato respiratorio superior, pero a veces el virus llega a los pulmones y produce una “neumonía intersticial” o, luego de la infección con el virus el paciente se sobreinfecta con una bacteria que provoca una “neumonía bacteriana”. Esto puede llevar a una insuficiencia respiratoria y a la muerte. Los ancianos, los pacientes con patologías respiratorias o cardíacas y los niños malnutridos o muy pequeños son los que más frecuentemente presentan complicaciones graves.

MECANISMOS DE CONTAGIO: CONCEPTOS

– Si bien el contagio es por vía respiratoria (estornudos) existe un riesgo mayor, que es a través de las manos contaminadas con virus presentes en objetos (picaportes por ejemplo) y luego llevadas a la nariz, la boca o las conjuntivas.
– El virus no se contagia por comer carne de cerdo, si bien siempre que se ingiera carne de cerdo, esta tiene que estar muy bien cocida (por encima de los 70ºC ) para eliminar no sólo al virus Influenza sino a otros parásitos peligrosos como por ejemplo el que produce la Triquinosis. NUNCA se debe comer carne de cerdo “jugosa”.
– La vacuna actual contra la gripe, que se aplica todos los años NO protege contra el nuevo virus de Influenza porcina, ya que nuestro sistema inmune nunca estuvo en contacto con este nuevo virus y no está “advertido” de su existencia. Por consiguiente no produce rápidamente anticuerpos contra el nuevo virus sino en forma tardía, cuando la enfermedad ya pasó.

¿QUÉ HACER?

A NIVEL INDIVIDUAL
1. No entrar en pánico sino informarse; ser solidario y difundir los conocimientos que se tienen sobre este virus y la epidemia que causa.
2. Vacunarse contra la Influenza, como todos los años, sobre todo los grupos de riesgo: personal sanitario, personas mayores de 60 años o con antecedentes de patologías respiratorias o cardiovasculares. Si bien esta vacuna no prevendrá contra la gripe porcina, permitirá hacer eventualmente mejores diagnósticos presuntivos, ya que si el paciente hubiera sido vacunado y presentara igualmente un cuadro gripal, la sospecha de que se trate de gripe porcina sería alta. Recordar que los niños, sobre todo malnutridos y la gente mayor son las poblaciones más susceptibles de tener complicaciones graves.
3. En el caso de presentar síntomas (fiebre mayor de 38ºC , dolores musculares, congestión conjuntival, decaimiento o dificultad respiratoria), concurrir INMEDIATAMENTE a un centro de salud. NO INGERIR, EN NINGÚN CASO, ASPIRINAS O CORTICOIDES POR CUENTA PROPIA. Será el médico quien haga los procedimientos diagnósticos y eventualmente, terapéuticos.
4. Si hubiera una pandemia, la Argentina no sería la excepción y seguramente tendremos casos propios. En el caso de comenzar a registrarse casos, se deberán seguir las indicaciones elaboradas por el Ministerio de Salud de la Nación a través de los medios de difusión masiva, aplicar las medidas descriptas arriba y, además,
5. Evitar el contacto con otras personas que padezcan patologías respiratorias infecciosas agudas.
6. Aislar a los pacientes en sus domicilios (cuarentena) por 10 días como mínimo.
7. Usar barbijos de seguridad. Los virus, por su tamaño, pueden atravesar el poro de los barbijos, pero lo que estos implementos eficientemente detienen son las microgotas de saliva a través de las cuales se transmite el virus. Es preferible usar barbijos descartables y al menos 2 por día.
8. En el caso de estornudar, taparse la boca con el pliegue del codo o con un pañuelo descartable y luego tirarlo en el inodoro (no en los cestos de residuos que están en las calles, porque el virus puede sobrevivir por un tiempo considerable). 9. En el caso de “sonarse” la nariz, hacerlo en pañuelos DESCARTABLES y eliminarlos como se indicó antes.
10. LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN O CON JABONES CON ALCOHOL Y GLICERINA LUEGO DE ESTORNUDAR Y AL VOLVER DE LA CALLE (DONDE SE TOCARON PICAPORTES, PASAMANOS DE COLECTIVOS O SUBTES, DINERO, ETC). RECORDAR QUE ESTA ES LA PRINCIPAL FUENTE DE INFECCIÓN.
11. EN LA CALLE, EN EL TRABAJO O EN LA ESCUELA, TRATAR DE NO RASCARSE LOS OJOS O LLEVARSE LAS MANOS A LA BOCA O A LA NARIZ. SE INSISTE: EL LAVADO DE MANOS FRECUENTE ES LA MEJOR PROFILAXIS. Si Ud tiene síntomas, primero concurra al médico y después permanezca en su casa, evitando diseminar la infección.

¿HAY TRATAMIENTO?

Hay 2 fármacos efectivos que sólo pueden ser indicados por un médico bajo receta, es decir, no son de venta libre. Actúan eficientemente si se los administra antes de las 48 hs del comienzo de los síntomas. ES IMPORTANTE, ENTONCES, CONCURRIR AL CENTRO DE SALUD MÁS CERCANO SI SE PRESENTARA UN CUADRO GRIPAL CON FIEBRE DE 38º O MÁS, DOLORES MUSCULARES, CONGESTIÓN DE LOS OJOS, TOS Y/O MOCOS EN LA NARIZ O DECAIMIENTO MARCADO. SE REITERA: NO DEBE INGERIRSE ASPIRINA (SOBRE TODO LOS NIÑOS) O CORTICOIDES. NO HAY QUE AUTOMEDICARSE. SE DEBE CONSULTAR AL MÉDICO LO ANTES POSIBLE Y ÉL SABRÁ QUE HACER.

Prof. Dr. Norberto Sanjuan 
Departamento de Microbiología. 
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires-CONICET 
Matrícula Nacional de Médico 52.711

Inmunodeficiencias

Son un grupo muy variado de enfermedades caracterizadas por la alteración de los mecanismos de defensa contra las infecciones. Las inmunodeficiencias primarias, son enfermedades genéticas que afectan directamente a alguno de los mecanismos inmunes.
Las inmunodeficiencias secundarias están causadas por infecciones, enfermedades oncohematológicas o sus tratamientos, que por efectos tóxicos afectan a los mecanismos de defensa.
Estas enfermedades se presentan en uno cada 10.000 nacimientos. Menos de la mitad se diagnostica en el primer año de vida, y el resto antes de los 5 años de edad. Las dos terceras partes de los afectados son varones.

¿Cómo funcionan las defensas?

Existe un sistema inmune inespecífico, que ataca a todas las infecciones por igual, que está compuesto por células de la sangre: macrófagos, neutrófilos y células Killer. Y por un conjunto de proteínas plasmáticas llamado sistema del complemento.
Existe un sistema específico o adaptativo formado por los linfocitos T y B que forman anticuerpos contra una enfermedad en particular.
Entonces existen deficiencias de la respuesta inmune específica y deficiencias de la respuesta inmune inespecífica o innata.

Deficiencias de la respuesta inmune específica.

Inmunodeficiencias predominantes de anticuerpos:

• Agammaglobulinemia ligada al sexo.
• Síndrome de Hiper-IgM.
• Deleciones de las cadenas pesadas de inmunoglobulinas.
• Mutaciones de la cadena Kappa.
• Deficiencia selectiva de subclases de Ig G.
• Disfuncionalidad anticorpórea.
• Inmunodeficiencia común variable.
• Déficit selectivo de Ig A.
• Hipogammaglobulinemia transitoria.

Inmunodeficiencias combinadas:

• Inmunodeficiencia combinada severa (SCID) ligada al X
• Deficiencia de PNP.
• Deficiencia de CMH II.
• Deficiencia de CD3.
• Deficiencia de Zap 70.
• Deficiencia de Tap-2

Otros síndromes de inmunodeficiencia bien definidos:

• Síndrome de Wiskott-Aldrich.
• Ataxia telangiectasia.
• Síndrome de Di George.

Deficiencias de la respuesta inmune inespecífica.
Deficiencias del complemento.
Deficiencias de los fagocitos:

• Neutropenia congénita severa.
• Neutropenia cíclica.
• Deficiencia de moléculas de adhesión.
• Síndrome de Chediak-Higashi.
• Deficiencia de gránulos específicos.
• Enfermedad granulomatosa crónica.
• Deficiencia de mieloperoxidasa.
• Deficiencias del receptor de INF gamma.

childrenLa mayoría de los padres ante la segunda infección leve (catarro, resfrío, otitis, faringitis, gastroenteritis, etc) consultan por las defensas de su hijo. Cuando un chico tiene una verdadera inmunodeficiencia tiene infecciones graves (neumonía, meningitis, abcesos, osteomielitis, artritis séptica, etc) a repetición. La mayoría de los menores de cuatro años pueden enfermarse cuatro a cinco veces por año de infecciones leves. Existen factores de riesgo para enfermarse más que el promedio, y no tener una inmunodeficiencia:
• Exposición a humo pasivo
• Concurrir a guardería
• Presencia de hermanos mayores en edad escolar
• Hacinamiento

¿Cuándo se sospecha una inmunodeficiencia?

• Mayor susceptibilidad a infecciones severas.
• Mayor frecuencia, severidad o duración de las infecciones.
• Recurrencia.
• Agentes infecciosos inusuales u oportunistas.
• Remisiones o respuestas incompletas al tratamiento.
• Infecciones crónicas.
Las inmunodeficiencias específicas (dependientes de los anticuerpos) suelen aparecer entre los 5 y 12 meses, con un segundo pico luego de los 8 años. Se presentan habitualmente como:
Infecciones recurrentes pulmonares, del tracto gastrointestinal, de piel, sepsis severa o meningoencefalitis.
Habitualmente están causadas por las bacterias: Staphylococcus, Streptococcus, Haemophylus, o parásitos como Giardia Lamblia.
Las inmunodeficiencias inespecíficas (celulares) se diagnostican antes de los 6 meses.

Las inmunodeficiencias específicas (dependientes de los anticuerpos) suelen aparecer entre los 5 y 12 meses, con un segundo pico luego de los 8 años. Se presentan habitualmente como:
Infecciones recurrentes pulmonares, del tracto gastrointestinal, de piel, sepsis severa o meningoencefalitis.
Habitualmente están causadas por las bacterias: Staphylococcus, Streptococcus, Haemophylus, o parásitos como Giardia Lamblia.
Las inmunodeficiencias inespecíficas (celulares) se diagnostican antes de los 6 meses.
mononucvirus2Suelen presentarse con retraso del crecimiento, diarrea crónica, candidiasis persistente e infecciones recurrentes severas.
Los gérmenes más frecuentes son: micobacterias, bacterias piógenas, Salmonella, y Nocardia. También virus como el citomegalovirus o el virus de Ebstein Bar y hongos (Cándida, Aspergillus).
Para diagnosticar una inmunodeficiencia se deben realizar estudios muy complejos y costosos, por lo que es siempre aconsejable realizar una consulta con un inmunólogo. El pediatra podrá realizar la primera fase de los estudios y luego derivar al especialista.

Estudio de la respuesta inmune específica (anticuerpos).

Nivel I:
• Determinación de los anticuerpos: Inmunoglobulinas G, M, A , E (cuantitativo).
• Búsqueda de anticuerpos pre-existentes.
• Isohemaglutininas, ASTO, antitetánico y antidiftérico.
• Recuento de linfocitos B ( CD19 y CD20).

Estudio de la respuesta inmune inespecífica (celular).

Nivel I:
• Hemograma completo.
• Estudio linfocitario básico (CD3, CD4, CD8, CD19, CD20, CD56).
• Pruebas de hipersensibilidad retardada.
• Determinación cuantitativa y morfológica de granulocitos y monocitos.
• Estudios de mecanismos microbicidas oxígeno dependientes.
• Actividad lítica del complemento. (CH50)
• Determinación de C3 y C4.

Dependiendo de estos resultados el especialista realizará los estudios más complejos:
Estudio de la respuesta inmune específica (humoral).

Nivel II:
• Respuesta de anticuerpos a la inmunización activa.
• Producción in-vitro de inmunoglobulinas mediante estimulación con mitógenos.
• Determinación de subclases de IgG. (1, 2, 3, 4 ).
• Determinación cuantitativa y funcional del resto de los componentes del complemento.
• Determinación cuantitativa y funcional de los inhibidores del complemento.

Estudio de la respuesta inmune inespecífica (celular).

Nivel II:
• Respuesta proliferativa in-vitro a mitógenos.
• Respuesta proliferativa a antígenos y células alogeneicas (cultivo mixto linfocitario).
• Dosajes de interleuquinas.
• Estudios de actividad enzimática.
• Estudio de expresión de las moléculas de adhesión.
• Estudios de actividad enzimática.
• Actividad bactericida.

Tratamiento de las Inmunodeficiencias Primarias.

Tratamientos específicos:
1.-Transplante de médula ósea (TMO).
2.-Terapia génica.

Indicaciones de TMO en Inmunodeficiencias Primarias.
• Inmunodeficiencia combinada severa.
• Wiskott-Aldrich.
• Chediak-Higashi.
• Síndrome linfoproliferativo ligado al X.
• Síndrome cartílago pelo.
• Enfermedad granulomatosa crónica.

Tratamiento de las inmunodeficiencias primarias.

Tratamientos preventivos:
• Cuidados generales.
• Profilaxis antibiótica.
• Gammaglobulina endovenosa.
• Modificación del calendario de vacunación. Evitando las vacuna a virus vivos.
• Indicaciones de Gammaglobulina endovenosa.

Deficiencias en la producción de anticuerpos con o sin hipogammaglobulinemia.
• Enfermedades oncológicas.
• HIV.
• Quemado grave.
• Enteropatía perdedora de proteínas.
• Síndrome nefrótico.

Vacunas en inmunodeficientes.
• BCG: contraindicada en Inmunodeficiencia combinada severa y defecto de fagocitos.
• Sabin, MMR y Varicela: contraindicadas en Inmunodeficiencias celulares.
• Sabin: contraindicada en Inmunodeficiencias Humorales

Insolación

El golpe de calor o insolación es la respuesta del organismo a una agresión producida por el calor, generalmente causado por la acción directa y prolongada del sol (golpe de calor clásico)o como consecuencia de actividades físicas en ambientes con temperaturas elevadas (golpe de calor post-ejercicio).
Se manifiesta con hipertermia (mayor de 38º C), decaimiento, dolor de cabeza, deshidratación, hipotensión, náuseas, taquicardia (aceleración del pulso), transpiración abundante, sed intensa, calambres, llegando en los casos más extremos a provocar desmayo o convulsiones.
El golpe de calor es una urgencia médica, ya que puede alterar los mecanismos regulatorios normales del organismo, y cuanto mayor es la hipertermia, más severo es el cuadro.

¿Cuál es la diferencia entre fiebre e hipertermia?

La fiebre se produce ante una agresión (infección viral, infección bacteriana, proceso inflamatorio) y el centro termorregulador ubicado en el hipotálamo da la orden de subir la temperatura del cuerpo. Se producen temblores musculares (generan calor), acompañado de vasoconstricción (manos y pies fríos) para preservar el calor generado y de esa manera sube la temperatura. Es decir que el centro termorregulador decide a qué temperatura debe estar el organismo.
En la hipertermia el centro termorregulador no ordena aumentar la temperatura, pero ésta sube porque el organismo no puede disipar el calor (golpe de calor, hipertermia maligna por anestésicos, etc).

Los chicos son más vulnerables que los adultos al golpe de calor:

• Tienenmayor proporción de agua corporal en relación alpeso, por lo que cuesta más reponerla cuando se pierde.
• Tienen menor área de superficie corporal y menor capacidad de eliminar calor por la piel, subiendo la temperatura interna.
• Comienzan a sudar al alcanzar temperaturas más altas que los adultos.
• Producen mayor calor metabólico ante el mismo ejercicio que los adultos.
• Tienen menor capacidad de eliminar calor por la piel.

Prevención:

• Vestí a los chicos con ropas claras, livianas y holgadas.
• Que no realicen actividades deportivas durante los horarios donde el calor ambiental es más alto.
• Ofrecele abundantes líquidos con azúcar y sales (bebidas para deportistas).
• Ofrecele verduras y frutas frescas.
• Evitá alimentos muy salados.
• Tené especial cuidado en la hidratación de los chicos con diarrea.
• Los antihistamínicos disminuyen la sudoración, aumentando la posibilidad del golpe de calor.
• Advertí a los profesores de educación física para que no realicen ejercitación los días de mucho calor y humedad, y que les permitan a los chicos tomar la mayor cantidad de líquido posible, inclusive antes de realizar ejercicios.

Tratamiento:

• Colocalo en un lugar fresco, ventilado y a la sombra.
• Acostalo boca arriba y semisentado.
• Aplicale compresas de agua fría en la cabeza.
• Dale líquidos fríos bien fraccionados (pequeños sorbos).
• Si continúa febril por más de 1 hora, consultá con un pediatra.

Insomnio

La dificultad para conciliar o mantener el sueño se denomina insomnio. Habitualmente es transitorio y responde a stress, problemas escolares o peleas con amigos o familiares. En este caso es un síntoma de un problema menor y se resuelve al resolverse el problema de base.
Los adolescentes con insomnio tienen la sensación de no dormir lo suficiente en tiempo o calidad, de tener problemas para dormirse o para mantener el sueño. En ocasiones no se encuentra ninguna causa que lo justifique (insomnio psicofisiológico). Los efectos del insomnio incluyen fatiga, somnolencia diurna, trastornos conductuales y de aprendizaje.
Es importante diferenciar el insomnio psicofisiológico del trastorno del ritmo circadiano (reloj biológico). En este trastorno, el reloj interno está desincronizado con el reloj externo o ambiental. Los adolescentes con este trastorno tienen dificultad para comenzar y terminar el sueño a una hora normal, se duermen muy tarde (entre las 2 y 6 de la mañana) y se levantan muy tarde (entre las 10 y 13).
Es común ver alteraciones en funciones biológicas que dependen del ritmo circadiano, como la secreción de melatonina, cambios en la temperatura corporal, secreción de la hormona de crecimiento, etc.
Existen estudios que muestran que hasta el 10% de los adolescentes pueden sufrir este problema. El diagnóstico del trastorno del ritmo circadiano se basa en la historia clínica: Habitualmente llega tarde al colegio o falta por no poder levantarse a la mañana a pesar de la intervención de los padres. Cuando concurre a clase, puede quedarse dormido, es un mal estudiante y lo catalogan como un alumno “problemático”. El tratamiento más efectivo es cambiarlo a una escuela que comience más tarde, para permitir que pueda dormir hasta más tarde.
El tratamiento tendiente a resincronizar el reloj biológico, adelantando la hora de acostarse paulatinamente, manteniendo una rutina más rígida del ciclo de sueño, disminuye el insomnio mientras se realiza el tratamiento, pero suele recaer al relajar las medidas.
Existen líneas de investigación que utilizan la hormona Melatonina para tratar el insomnio por alteraciones del ritmo circadiano. Esta droga tiene efectos inductores del sueño y modificadores del ritmo, y se ha demostrado su utilidad en corregir las alteraciones del ritmo circadiano, pero lamentablemente la seguridad de la droga aún no se ha demostrado, por lo cual en adolescentes continúa siendo una droga de investigación.

Consejos para tratar el insomnio psicofisiológico y el trastorno del ritmo circadiano.

• Tené muchísimo cuidado al tratar este tema con tu hijo adolescente, que no se sienta presionado ni obligado. Aprovecha el malestar que siente generado por el sueño para transmitirle que solamente quieren ayudarlo a que duerma mejor y que no sufra. Los adolescentes se quejan de la somnolencia, no del mal rendimiento escolar.
• Optimiza el tiempo antes de ir al colegio para que se despierte lo más tarde posible.
• Adelanta la hora actual de acostarse en 30´cada 3 a 4 días, pero tu hijo debe sentirse involucrado en las decisiones, en caso contrario se resistirá a colaborar.
• Mientras dure el tratamiento fijen una hora lógica para acostarse el fin de semana (una hora antes de lo que se acuesta habitualmente)
• Durante el día la casa debe estar bien iluminada.
• Limitá el horario de T.V. o computadora por la noche.
• Reducí el consumo de cafeína a partir de la tarde (café, té, mate, bebidas cola, chocolate, etc).
• Premiá los avances en la mejoría del rendimiento escolar, la disminución de los síntomas y la mejoría de las relaciones familiares. Así como el trastorno del sueño puede generar una espiral negativa, tu colaboración puede favorecer una espiral positiva: duerme mejor, rinde mejor, está de mejor humor, y toda la familia contenta.

Cuando el insomnio es más prolongado, es un signo de tensiones o problemas sicológicos más profundos. Habitualmente esta edad se asocia a temores y conflictos provocados por los rápidos y profundos cambios del desarrollo. A pesar de ser muy frecuente puede ser un sigo precoz de disturbios emocionales más serios como la depresión, por lo que es recomendable hacer un seguimiento muy cercano del estado emocional del adolescente. Esta es una tarea muy difícil, ya que parte de la problemática del adolescente es diferenciarse de los padres, y no va a querer compartir sus problemas con ustedes, no así con los padres de los amigos o figuras importantes como el entrenador. Aprovechá para hablar con ellos, o con algún amigo de él con el cual tengas confianza para saber como se siente y que problemas puede estar teniendo. Los adolescentes requieren más horas de sueño que niños menores, por lo que esta dificultad para dormir le puede generar cambios de conducta, malhumor y discusiones por motivos insignificantes.
La relación entre los trastornos del sueño y los problemas de conducta son bidireccionales: los adolescentes con estados depresivos presentan trastornos del sueño, pero también los adolescentes con trastornos del sueño, pueden desarrollar problemas de conducta.
Los adolescentes que se quejaron de problemas para dormirse, tiene mayor probabilidad de desarrollar algún episodio depresivo en el futuro.
Esta relación bidireccional entre la depresión y los problemas del sueño en los adolescentes (la depresión genera trastornos del sueño y los trastornos del sueño predisponen a la depresión) pueden desencadenar una espiral negativa en el funcionamiento social, familiar y escolar. Acostarse tarde, sin ritmos de sueño definidos, privación de sueño y comienzo escolar temprano, afectan el humor y la motivación. Secundariamente disminuye el rendimiento escolar, generando stress y problemas afectivos.
La situación generada interfiere con la regulación del sueño y el ritmo circadiano aumentando la dificultad para dormirse deteriorando más aún la situación.
Un adolescente conflictivo en el hogar es causa de disputas familiares y maritales, en estas circunstancias una consulta con un terapeuta familiar o de pareja puede ayudar mucho a responder a las necesidades especiales del adolescente.

Comments are closed.