A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z
Lactancia materna
Cada vez está mas claro que somos lo que comemos. Todas las estructuras de nuestro organismo se forman a partir de los componentes básicos de los alimentos que ingerimos: proteínas, grasas e hidratos de carbono, de la misma manera que durante el crecimiento intrauterino, se formaron a través de los alimentos ingeridos por la mamá.
Escuchá la participación del Dr. en el programa de radio Ganamos por abandono de Gerardo Rozin
Laringitis
El croup no es una enfermedad única, sino un conjunto de afecciones, en las cuales la inflamación de la vía aérea superior (especialmente la laringe) produce una tos perruna o de foca.
La mayoría de los casos de croup son el resultado de una infección viral, y menos frecuentemente el croup puede ser causado por una bacteria o una reacción alérgica. Los virus que más comúnmente provocan el croup son el virus de la parainfluenza 1,2 y 3 (responsables de la mayoría de los casos), el adenovirus, el virus sincicial respiratorio, la influenza o gripe (este es el virus que produce los cuadros de mayor severidad, mayor número de hospitalizaciones, mayor frecuencia de otitis media y neumonía por lo que se recomienda vacunar contra la gripe a los mayores de 6 meses antes del comienzo del invierno)
El croup suele presentarse entre los 3 meses y los 5 años de edad y tiene mayor incidencia durante los meses de invierno y al comienzo de la primavera. Los niños menores de 2 años, sobretodo aquellos que no recibieron leche materna, suelen tener los cuadros más severos. Es muy común que el croup empeore de noche, y suele durar de 5 a 6 días pero las primeras dos noches son las peores.
La zona más inflamada suele estar debajo de la glotis, donde se encuentran las cuerdas vocales, por lo que es muy común que exista disfonía. Por este motivo el croup suele llamarse también laringitis subglótica.
Antes de la aparición de la vacuna contra la difteria, el croup diftérico era el más frecuente. La difteria es una enfermedad bacteriana muy grave y con un alto índice de mortalidad, por lo que se reservaba el término de falso croup para los cuadros virales más leves.
Gracias a la administración masiva y obligatoria de la vacuna contra la difteria (incluida en las vacunas triple, cuádruple, quíntuple o séxtuple) a los 2,4,6 y 18 meses y a los 6 y 16 años, este cuadro prácticamente ha desaparecido, convirtiéndose entonces el croup viral (antiguamente llamado falso croup)en el diagnóstico más frecuente.
La mayoría de los casos de croup viral son leves y pueden tratarse en el hogar, siendo extremadamente raro que un crup viral llegue a ser grave y ponga en peligro la vida del niño.
El croup espasmódico se diferencia del viral en que no presenta síntomas de infección: no hay fiebre ni ganglios inflamados y no existe el antecedente de un contagio. Es usual que la tos comience a la noche de manera repentina, y suele repetirse tres a cuatro veces por año. Ante un primer episodio de croup espasmódico, puede ser difícil diferenciarlo de una laringitis viral, pero con la repetición de los síntomas a las pocas semanas, el diagnóstico es más sencillo. Suele presentar desencadenantes emocionales o alérgicos.
El croup alérgico está producido por la reacción alérgica desencadenada por la ingestión de algún alimento o medicamento o por la picadura de un insecto, en un niño con antecedentes personales o familiares de alergia. Este cuadro puede llegar a ser grave, por lo que requiere atención médica de urgencia.
Síntomas y Signos
El croup se caracteriza por una tos perruna o de foca, fuerte, habitualmente dolorosa que suele empeorar con los cambios de posición, sobre todo al acostarse.
Durante el período de incubación del croup viral, el niño presenta los síntomas de un resfrío, como rinorrea (secreción nasal) y fiebre de baja intensidad (hasta 38º5), que cede fácilmente con los antitérmicos. A medida que las vías respiratorias superiores (tráquea y laringe) se inflaman, el niño puede ponerse ronco y tener una tos áspera y perruna.
En los casos más severos de inflamación laringea, suele aparecer un sonido agudo (“estridor”)
Los síntomas de croup suelen empeorar a la noche, cuando el niño llora o se asusta.
Contagio
El croup es epidémico durante el invierno y al comienzo de la primavera. Este no es el único cuadro producido por los virus responsables, por lo que un niño con resfrío puede contagiar un croup, y el niño que está sufriendo croup puede contagiar al hermano menor un cuadro de bronquiolitis.
Diagnóstico
Para diagnosticar un cuadro de croup basta con escuchar la tos característica. Aquellos niños que habitualmente sufran broncoespasmo ante cuadros virales, deben ser cuidadosamente examinados para recibir medicación broncodilatadora en caso de requerirla.
Tratamiento
Los casos leves de croup viral no precisan más tratamiento que humidificar la vía aérea mediante nebulizaciones o vapor.
La mayoría de los pacientes con croup atendidos en los sistemas de urgencia, guardias y por médicos a domicilio reciben corticoides sistémicos (vía oral o inyectable) Está demostrado que los cuadros leves y moderados no mejoran con corticoides sistémicos. Inclusive pueden empeorar, ya que los corticoides disminuyen las defensas, por lo que el paciente se encuentra más vulnerable a sufrir un agravamiento o una sobreinfección bacteriana.
Trabajos de investigación recientes han demostrado que los corticoides inhalados (por aerocámara) son capaces de disminuir la intensidad de la tos y acelerar la curación del proceso, aunque es cuestionable su uso en los cuadros leves y moderados ya que se trata de una enfermedad de corta duración y con una incidencia muy baja de complicaciones.
Muchos de los síntomas pueden aliviarse respirando aire húmedo. Se puede abrir la ducha de agua caliente para saturar de vapor el baño y que el niño respire ese vapor durante algunos minutos. Como el llanto empeora la tos, si logramos tranquilizar y distraer al niño, la tos disminuirá.
Muchas veces, la simple exposición del paciente a la inhalación de aire frío y húmedo hará que el ataque de tos se interrumpa, ya que el frío desinflama a la laringe inflamada (como si colocáramos hielo sobre un chichón). Los padres de niños que sufren de laringitis espasmódica a repetición, suelen hacer respirar aire del freezer al niño cuando comienza con la tos típica de este cuadro. El mismo efecto puede lograse dando de beber líquidos fríos. El frío puede cortar una crisis de tos, pero no es bueno para la faringe ni para los pulmones, por lo que es recomendable no utilizarlo más de tres a cuatro veces por día e intercalarlo con baños de vapor.
Aún en ausencia de fiebre, la administración de ibuprofeno o dipirona como analgésico y antiinflamatorio, puede aliviar los síntomas.
En las salas de emergencia y guardias pediátricas se suele utilizar la epinefrina o adrenalina en nebulización ya que produce un rápido mejoramiento de los síntomas. Esta medicación puede producir un cuadro importante de taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca), llegando en algunos casos a dar arritmias cardíacas, por lo que solamente puede ser utilizado bajo estricto control médico y una monitorización cardíaca permanente. La epinefrina más efectiva es la racémica, que lamentablemente no se consigue en nuestro país.
Prevención
Se recomienda lavarse las manos antes y después de atender a un paciente que se encuentre sufriendo cualquier enfermedad respiratoria, para prevenir el contagio, además de evitar el contacto cercano con personas que tengan infecciones respiratorias.
Las vacunas contra la difteria, la Haemophilus influenzae (Hib), la gripe y el sarampión protegen a los niños de algunas de las más peligrosas formas de croup.
Límites
Para comenzar a desarrollar un tema tan conflictivo y discutido, podemos buscar la definición de la palabra límite en el diccionario.
Del latín limes (sendero entre dos campos, frontera)
• En un terreno, línea o borde que lo delimita: el límite de un campo.
• Fin, extremo o punto máximo al que puede llegar algo: al límite de las fuerzas; el límite de velocidad; una situación límite.
Si el límite es la línea que separa o delimita dos cosas, al que nosotros hacemos referencia es al límite entre lo que está bien o mal, de lo permitido o lo prohibido, de lo seguro o peligroso.
¿Los límites son congénitos y se obtienen naturalmente?
¿O son adquiridos y deben ser enseñados?
Muchos padres hacen la siguiente asociación:
Cuando en realidad la asociación es:
Poner límites es un acto de amor , ya que un padre deja de lado su egoísmo, para hacer algo que aunque no le guste, es por el bien de su hijo, y una vez que lo haya aprendido le dará libertad. Por ejemplo: Todos los niños quisieran comer solamente golosinas, lo más fácil para cualquier padre sería complacer a su hijo y compartir el placer que siente al comer golosinas, aún sabiendo que le hace mal ( egoísmo ). O podría explicarle que las golosinas quitan el apetito y producen caries, que solamente puede comerlas ante situaciones especiales, lo cual producirá un gran enojo en el niño, pero con el tiempo aprenderá en que circunstancias podrá comer golosinas, y entonces podrá disfrutarlas sin culpa ( libertad ).
¿Los límites son congénitos y se obtienen naturalmente?
Desgraciadamente no, ya que gran parte de los límites son culturales, sociales, o aparecen como una necesidad ante el desarrollo de la tecnología.
En ciertos países de Oriente eructar luego de la comida es un gesto de cortesía y de agradecimiento, y los niños serán felicitados por hacerlo. En el resto del mundo a los niños se les enseña que eructar es de mala educación y que deben reprimirlo.
Hace 30 años ningún automóvil tenía cinturón de seguridad y los niños viajaban sueltos en el auto, o en brazos de la madre en el asiento delantero. Ahora ningún niño debería viajar fuera de su sillita de seguridad.
Poner límites no es prohibir, sino enseñar.
Poner límites no es reprimir, sino dar libertad para elegir correctamente.
Puesta de límites de acuerdo a la edad.
La capacidad de aprender un límite está íntimamente relacionado al desarrollo de la inteligencia. Los menores de 2 años no tienen la capacidad intelectual de aprender la diferencia entre lo que está bien o está mal, de lo peligroso o seguro, de lo permitido o prohibido. Tratar de enseñarle límites intelectuales a un menor de 2 años es una tarea imposible, ellos tienen una limitada capacidad para aprender algunos pocos límites corporales: si un deambulador de 1 año y medio por accidente se quemó con el hormo porque estaba caminando en la cocina sin supervisión, no se acercará más al hormo por muchos años, pero no porque piense: no me acerco más ahí, porque cuando me quemé me tuvieron que llevar a la guardia, y me tuvieron que hacer curaciones y me dolió un montón y … (límite intelectual) sino porque cuando vea el horno revivirá toda la situación por la que tuvo que pasar (por lo que yo lo llamo límite corporal).
Si un día este mismo deambulador se suelta de la mano de la mamá en la calle y está a punto de cruzar por delante de un auto saliendo de un garage, la mamá instintivamente le gritará tan fuerte para que se detenga, que del susto se va a quedar helado, y seguramente no va a volver a soltarse, ni a pasar por delante del garage, sin la compañía de un mayor, por lo menos hasta que sea más grande y comprenda que cosas son seguras. Por supuesto que uno no puede estar gritando por todo, por eso se recomienda que con un menor de dos años en la casa, se debe adaptar el hogar al niño, ya que es imposible adaptar el niño al hogar. Para que un menor de dos años esté solo tiene que haber algún ambiente en la casa, sin cables colgando, sin puntas de mesas o sillas, con todos los enchufes tapados, sin adornos que puedan romperse ni objetos grandes que puedan caerse, en caso contrario, el niño no puede estar nunca sin supervisión.
Etapa del No, del Negativismo o puesta de límites.
A partir de los 2 años (entre los 18 y 28 meses) la mayoría de los niños está en condiciones intelectuales de aprender los límites, pero no los conoce (no son congénitos). Cuando un niño está en condiciones de aprender algo, lo pide a gritos, insistentemente. Cuando están en condiciones de comer (entre los 5 y 6 meses) se desesperan si ven a alguien comiendo, cuando están en condiciones de sentarse quieren estar sentados todo el tiempo y es casi imposible acostarlos, aún para cambiar los pañales, cuando están en condiciones de caminar quieren caminar todo el tiempo. Y volviendo al tema, cuando están en condiciones de aprender los límites, los piden permanentemente. ¿Cómo? Tocando, agarrando, moviendo, poniendo, sacando, abriendo, cerrando, tirando, golpeando, arrojando, absolutamente TODO lo que esté a su alcance.
¿Porqué? ¿por qué es un tirano, un maldito o un destructor? No, porque necesita que vos le enseñes de todas esas cosas que hace, cuales puede hacer y cuales no, cuales son seguras y cuales son peligrosas. Como son tantas las cosas que tiene que aprender, no le alcanza con que se lo digan una sola vez, cada cosa la va a pedir 100 veces. Y si alguna vez le dijeron que no a algo, y la siguiente vez por cansancio le dijeron que si, entonces va a necesitar 200 veces. Y si a veces la mamá le dice que si y el papá le dice que no, entonces va a necesitar 400 veces.
Consejos a la hora de poner límites:
• Los límites deben ser claros, precisos, y fáciles de entender: Extenderse en explicaciones complicadas y largas hace que el límite pierda efectividad: Mi amor, no toques la video casetera porque la compramos cuando el dólar estaba 1 a 1, y luego vino un presidente que voló en helicóptero y después vino otro que dijo que el que depositó dolares se llevaría dolares y ahora no podemos comprarla… ¡¡¡¡Definitivamente este límite no sirvió para nada!!!!!
• Deben estar de acuerdo en que cosas están permitidas y que cosas no, para no transmitir mensajes contradictorios, que dificultan el aprendizaje.
• Un niño en etapa de puesta de límites, está sometido a un stress extra, él tiene una pulsión interna para hacer macanas, y no lo hace feliz que los papás todo el día lo reten y estén: no, no, no, no. Entonces debés bajar el nivel de exigencia en las cosas más sencillas y cotidianas. Si en la cena tiró el vaso de agua: colocale un vaso involcable, y que las situaciones conflictivas como la cena, el baño, sean lo más cortas posible.
• Este es un trabajo para ambos padres: la madre (quien la mayoría de las veces está más tiempo con el hijo) suele verse sobrepasada por la situación, y el padre al volver del trabajo debe tomar las riendas de la situación y sostener todo lo dicho por la madre, y de esta manera convertirla en un referente de autoridad en el hogar.
• Los límites deben ser sostenidos. “La próxima vez nos vamos” se dice una sola vez, y si vuelve a repetir… se van. Si solamente es una amenaza que no se cumple, entonces la palabra pierde valor, y tu hijo nunca más te hará caso.
• Las penitencias por no respetar un límite deben poder cumplirse: ¡Si no levantas los lápices no vamos a comer a la casa de la abuela! ¿Porqué? Si los papás quieren ir a comer a la casa de la abuela, ¿Van a dejar de ir porque el hijo no levantó los lápices? O : ¡Si no levantás los lápices nunca más te voy a dejar usarlos! ¿es eso posible? ¿Qué clase de enseñanza es esa? Sería mejor decir: si no levantás los lápices, mañana no ves televisión, y cuando pide la televisión le vas a poder decir: HOY no vas a ver televisión porque ayer no levantaste los lápices como te pedí, y seguramente vas a poder cumplirlo y el va a aprender a hacerte caso
• Los límites deben ser positivos. No es lo mismo decir: levantá los lápices y después vamos a lo de la abuela que decir levantá los lápices o no vamos a lo de la abuela.
• Los niños deben recibir mucha contención y demostraciones de afecto y amor. Esta es una etapa muy difícil, donde se juegan un montón de características de personalidad.
Llanto del crepúsculo
El cólico del lactante es un diagnóstico que habitualmente se utiliza para explicar el llanto del recién nacido. Los recién nacidos pueden llorar por muchos motivos distintos (hambre, calor, frío, incomodidad, aburrimiento).
Existe un cuadro que puede aparecer alrededor de las tres semanas de vida en un tercio de los bebés primerizos. Un bebé que hasta ese momento se alimentaba y dormía sin dificultad, repentinamente comienza a llorar, habitualmente por la noche. Suele llorar de 1 a 2 horas, siendo muy difícil calmarlo. Tan sorpresiva y misteriosamente como comenzó a llorar, deja de hacerlo. Al día siguiente no da ninguna señal de molestias, pero a la misma hora del día anterior vuelve a aparecer el llanto.
Este cuadro,está mal llamado cólico de lactante,ya que el cólico es un dolor abdominal de comienzo y finalización abrupta y los bebés que responden a la descripción anterior, no tienen dolor abdominal, ni más gases que otros bebés ni molestias de ningún tipo. Lo que presentan es un período de llanto que ocurre por la tarde, por lo que yo lo llamo “Llanto del crepúsculo”. Para confirmar el Llanto del crepúsculo se debe examinar al bebé a fondo, ya que si tiene algún dolor o molestia real, entonces no es un Llanto del crepúsculo.
¿Por qué se produce casi exclusivamente en los bebés primerizos?
Porque una mamá primeriza suele sobrealimentar a su bebé y cada vez que llora se preocupa demasiado y comienza a hacer cosas para calmarlo que suele empeorar el llanto. Una mamá más canchera responde al llanto de una manera más adecuada que le da tranquilidad al bebé y entonces llora menos.
¿Qué medicación se le puede dar?
Cuando un bebé llora pone la pancita dura, estira las piernitas y elimina gases, por lo que durante muchísimo tiempo se pensó que los cólicos o los gases eran la causa del llanto, medicándolos con analgésicos, antiespasmódicos y antiflatulentos. Ninguna de estas medicaciones resultó efectiva, produciendo en muchos casos efectos tóxicos muy graves.
Este lenguaje corporal del llanto (pancita dura, gases) hace pensar a todas las madres que el origen del llanto es la pancita, pero cualquier origen que tenga el llanto, la impresión es la misma. La próxima vez que le des una vacuna miralo cuando llore y vas a darte cuenta de lo que digo.
Los bebés con llanto del crepúsculo no lloran porque eliminan gases, sino que eliminan gases porque lloran.
¿Qué pasa si se duerme en la cama de los padres?
Para calmar a un bebé que llora los padres son capaces de realizar cualquier pirueta: algunos salen a dar una vuelta en auto a las 2 de la mañana, hay mamás que aspiran la casa ya que el ruido y la vibración calma al bebé, y la mayoría de los bebitos termina durmiendo en la cama de los padres. Los menores de 2 meses no tienen la capacidad intelectual para malcriarse. Si lloradebe estar a upa o en contacto corporal y si se duerme en la cama de los padres, bienvenido sea. Lentamente, a partir de la disminución del llanto, puede aprender a dormir en el moisés.
Los bebés menores de dos meses no tienen la capacidad intelectual para malcriarse.
Si tu bebé llora debe estar a upa.
¿Está absolutamente seguro de que no tiene ningún dolor?
Como dije antes, para diagnosticar el llanto del crepúsculo hay que examinar al bebé a fondo, ya que si tiene una otitis, faringitis, esofagitis por reflujo, inflamación intestinal, constipación,infección urinaria o hambre (por nombrar sólo alguna de las causas de llanto en los lactantes) no tiene “Llanto del crepúsculo”. Cada uno de estos diagnósticos tiene su propio tratamiento: antibióticos, analgésicos, alimentación fraccionada, etc.
De todas maneras, no hay muchos dolores que tengan esta periodicidad: comienza a los 21 días, llora todos los días una o dos horas a partir de la tarde-noche, el resto del día está perfecto y vuelve a comenzar al día siguiente a la misma hora.
Tratamiento:
• Upa, upa y más upa.
Está demostrado que cuanto más tiempo un bebé está en contacto corporal, menos tiempo llora. En las culturas indígenas, donde las madres cargan al bebé permanentemente porque deben trabajar o trasladarse, no existe el llanto del crepúsculo.
• Tratá de despertarlo si duerme más de 2:30 durante el día.
Los bebés pueden dormir una sola vez en el día más de 3 horas. Si durmió el período prolongado de día, no va a dormir de noche. Si la noche anterior lloró y no logró dormir nunca más de tres horas, va a dormir por la mañana, entonces por la noche… no podrá dormir.Hay que tratar de despertarlo, ya que si se encuentra en una etapa de sueño profundo es imposible despertarlo. Hay que dejarlo y volver a intentar cada 15 minutos hasta que se encuentre en una etapa de sueño superficial.
• Mantenelo despierto de 20 a 22 hs.
Si aprovechás la hora que el padre llega de trabajar para que juegue, le dé un baño y se relaje, luego de la mamada de la noche se va a encontrar en mejores condiciones para dormir.
• Dormilo activamente durante el día.
Muchos bebés son obligados a estar despiertos durante el día para que se agoten y de esa manera se desmayen por la noche. La falta de sueño irrita a los bebés y luego les resulta más difícil conciliar un sueño profundo. Si pasó un período sin dormir, al próximo colocalo en su cochecito en un cuarto oscuro y mecelo hasta que se duerma.
• Creá una rutina nocturna
Las rutinas para los bebés son fundamentales. Si tu bebé se durmió el lunes en su cuna, el martes en tu cama, el miércoles en el cochecito en la calle, el jueves a upa en un restaurante, etc., la hora de dormir va a ser un momento difícil. Todos los días a la misma hora tenés que bajar las revoluciones de la casa, bajar la tele, la música, oscurecer la casa, darle un baño relajante y la última mamada en el mismo lugar hasta que se duerma.
• Pedí ayuda a familiares y amigos
Si anoche no dormiste y durante el día estuviste ocupada, cuando llegue la hora del llanto vas a estar agotada e intolerante. Que alguien te ayude con el bebé por la tarde, así vos dormís una siesta y por la noche vas a tener otra predisposición para acompañar a tu bebé.
Es raro que el Llanto del crepúsculo se prolongue más allá de los 2 meses. Si vos sabés que tu bebé está bien, que no tiene dolor ni enfermedades, vas a poder acompañarlo de otra manera. Cuando llore, alzalo, pasealo, miralo y transmitile que vos estás ahí para acompañarlo. Solamente con esto vas a ver que el llanto lentamente va a disminuir hasta desaparecer por completo. Muchas mamás me dicen: la verdad es que no sé si llora menos, pero lo que es seguro es que me afecta menos y lo puedo acompañar mejor.
Si tenés la sensación de estar convirtiéndote en esclava de tu hijo, pensá que toda esta rutina y sacrificios, van a ser necesarios solamente hasta que el sueño esté establecido. Una vez que vos digas: Mi bebé se duerme todas las noches a las 23:00, se despierta a las 6:00, toma la teta y se vuelve a dormir hasta las 10:00 (objetivo fácilmente alcanzable si seguís estos consejos) luego vas a poder romper la rutina, porque el sueño de tu bebé no va a cambiar.