Al final del primer año empieza a caminar, lo que le permite desplazarse autónomamente de un lugar a otro. Este desarrollo motor supone un avance de coordinación: empieza a controlar los diversos músculos del cuerpo que anteriormente funcionaban desorganizadamente. Asimismo, la conducta motriz voluntaria es un modo de adaptarse al mundo exterior, lo que indica inteligencia y una forma de interacción, que es lo que llamamos afectividad: motricidad, inteligencia y afectividad están muy unidas.
En estos doce meses tu hijo sólo contaba al nacer con una serie de reflejos congénitos, ahora aprende a relacionarse con su entorno, con un comportamiento más personal y adaptado.
Maduración de tu bebé al final del duodécimo mes:
Maduración motora
Camina agarrado de una sola mano. Probablemente andará solo entre los 13 ó 15 meses.
Se puede agachar y agarrar un objeto.
Le gusta meter y sacar objetos de una caja.
Puede encajar objetos, si se le hace una demostración antes.
Trata de sacarse la ropa solo.
Maduración motora fina
Realiza la pinza digital con pulgar e índice.
Golpea dos cubos.
Coloca y retira objetos de un recipiente.
Señala con el dedo índice.
Imita el garabateo.
Maduración del lenguaje
Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase: “Calle” (“Vamos a la calle”), “Tita” (“quiero más galletitas”).
Entiende palabras como “levatate”, “sentate”, “se han ido”.
Presta mucha atención cuando le hablan.
Responde a ordenes sencillas
Responde al NO
Utiliza un lenguaje gestual simple: Mueve la cabeza para NO o Sí, etc.
Tiene un balbuceo muy rico.
Dice “papa” o “mama”
Utiliza exclamaciones “Ohhh”.
Trata de imitar palabras.
Maduración cognitiva
Explora objetos sacudiendo, golpeando, arrojando o soltándolos.
Encuentra fácilmente objetos escondidos.
Encuentra la figura que es nombrada.
Imita gestos.
Comienza a utilizar los objetos según su función: taza, cepillo, teléfono, etc.
Maduración social-emocional
Es capaz de jugar imitando (juego “en paralelo”). Ejemplo: abrazar a un osito y tratar de dormirlo.
Obedece ordenes sencillas: “dame”, “tomá”.
Le gustan los juegos de repetición.
Pone interés cuandole muestran los dibujos de un libro.
Puede dar un beso.
Se pone tímido o ansioso con los extraños.
Llora cuando los padres se van.
Juega a imitar a las personas.
Desafía a los padres comportándose mal (negativismo a comer, toca los enchufes, etc.)
Comienza a tener miedo (animales, oscuridad, insectos, etc.)
Prefiere a la madre sobre el resto de las personas