P- Diccionario de enfermedades

A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z

Pediculosis

piojo

La pediculosis es una enfermedad parasitaria producida por el Pediculus Capitis, vulgarmente llamado piojo.   Este parásito mide menos de 4 milímetros y tiene 3 pares de patas con ganchos para prenderse al pelo y a la piel.

En el extremo de la cabeza tiene la boca, que termina en un estilete que le permite penetrar la piel y succionar la sangre. Esta práctica la realiza cinco a seis veces por día. La picadura no produce dolor, pero para extraer la sangre el piojo elimina junto con la saliva una sustancia anticoagulante, muy irritante, que produce prurito (picazón) y reacciones alérgicas.

La hembra vive de 30 a 40 días y pone hasta 10 huevos diarios. Llegan a colocar cerca de 200 huevos durante toda su vida.

El huevo, llamado liendre, se adhiere al pelo por medio de una sustancia cementante y luego de ocho días de incubación nace el parásito inmaduro, que necesita ocho días más para llegar al estado adulto y aparearse. Como el pelo crece 0,5 mm por día, cuando el piojo nace, la liendre se encuentra a 5 mm de la raíz del pelo. Entonces si hallás la liendre a más de 5 mm del cuero cabelludo, ésta seguramente se encuentra vacía.

La liendre es de color amarillento cuando estáincubando y se vuelve blanca cuando está vacía. Muchas veces se la confunde con descamación o caspa.

Fuera de la cabeza y sin alimento, el parásito vive menos de 24 horas.

La mayor incidencia de esta enfermedad se da menores de once años.

Síntomas

El principal síntoma es la picazón, habitualmente en la nuca o detrás de las orejas que es la zona de mayor densidad de parásitos, aunque puede extenderse a toda la cabeza. El rascado produce lesiones en el cuero cabelludo, que puede infectarse. El impétigo (infección bacteriana de la piel) es la complicación más frecuente. No suele producir anemia. Un chico carenciado, mal alimentado,descuidado y con pediculosis de larga data, puede tener anemia, pero ésta seguramente es secundaria a la mala nutrición.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es eliminar las liendres, matar los piojos y prevenir el contagio a los convivientes. Existen múltiples productos farmacéuticos para lograr esto, pero lamentablemente la resistencia del parásito a estos productos es cada vez mayor. Dentro de las más utilizadas se encuentra la Permetrina al 1%, el Sumitrin y el Lindano al 1%. La Permetrina es uno de los fármacos más utilizados, por lo que la resistencia es cada vez mayor. Actualmente el Sumitrín es uno de los más efectivos, pero con el aumento de su uso, la resistencia también irá en aumento. El Lindano tiene una toxicidad altísima, por lo que no se recomienda utilizarlo en chicos pequeños.

Esquema de tratamiento con Permetrina al 1% (en shampoo o crema enjuague)

– Lavar el cabello con champú de uso habitual. – Lavar con el shampoo medicado, dejar actuar durante 10 minutos y enjuagar.

– Quitar las liendres con peine fino metálico embebido en vinagre blanco previamente calentado y dejado a enfriar.

– El vinagre posee ácido acético que disuelve la cubierta de la liendre. Al calentarlo y evaporar parte del agua se concentra el ácido, siendo más eficaz en su función de remoción de liendres.

– Si quedó alguna liendre se convertirá en piojo en 1 semana, por lo que se debe repetir el tratamiento en 7 días.

– El tratamiento deja un efecto residual durante diez días.

– El niño puede regresar al colegio al día siguiente del tratamiento adecuado.

Cómo prevenir y controlar

– No utilizar peines, cepillos, gorros o sombreros de otras personas.

– No ponerse en contacto (cabeza a cabeza) con chicos con piojos. El parásito no vuela ni salta, el contagio se produce por contacto directo.

– Sumergir en agua caliente durante diez minutos los peines y cepillos que utiliza el chico infectado y no utilizarlos porcuarenta y ocho horas.

– La ropa personal y de cama debe ser lavada con agua caliente o dejada en una bolsa cerrada herméticamente durante dos días. (Más de 5 minutos a 60 grados matan al piojo). La limpieza a seco también es efectiva.

– El tratamiento debe extenderse a todos los convivientes y contactos.

– El pelo corto y recogido (trenzas en las niñas) disminuye la temperatura del hábitat y el piojo elegirá otro ambiente más adecuado.

– Cambiando el gusto del pelo: aplicando vinagre blanco, que además aumenta la acidez.

– Es muy popular lavar el pelo con querosén. Además de ser inefectivo es altamente tóxico. No conozco pediatra que no haya tenido internado algún paciente intoxicado con querosén.

El tratamiento más efectivo para tratar y prevenir la pediculosis es el peinado diario con peine fino metálico, embebido en vinagre blanco, previamente calentado. Y cuando se encuentran liendres o piojos, extender al tratamiento a todos los convivientes y cambiar toda la ropa de cama y toallas, lavándolas como ya fue descrito. El ámbito escolar es donde más se disemina la enfermedad. Por este motivo hay que evitar que el chico infectado concurra hasta que esté totalmente desparasitado.

Existe un proyecto nunca tratado en la Cámara de Diputados para declarar el “Día Nacional del Piojo” y tratar a todos los niños de la Argentina el mismo día. De esta manera, se podría acabar con la pediculosis por muchísimos años.

Hasta que esto suceda, la mejor forma de frenar esta epidemia es con la colaboración de los padres, detectando y tratando rápidamente al chico infectado.

Píloro

El síndrome pilórico o estenosis hipertrófica del píloro (EHP), es el engrosamiento del músculo circular que separa al estómago del duodeno. El píloro es la zona de transición entre el estómago y el duodeno, entonces al engrosarse hasta ocluir totalmente el pasaje del alimento, los lactantes vomitan la totalidad del alimento ingerido.

A pesar de que existen numerosas teorías, la causa de este problema continúa siendo desconocida, existiendo factores de riesgo que aumentan la posibilidad de sufrir el problema:

1. Raza blanca
2. Primogénito
3. Sexo masculino
4. Madre que haya sufrido EHP

El síndrome pilórico suele aparecer a las tres semanas de vida (puede verse hasta los 5 meses). Comienza con un aumento de la regurgitación (eliminación del contenido del estómago sin esfuerzo), y con el correr de los días la regurgitación se convierte en vómitos. Los vómitos aparecen inmediatamente luego de la alimentación. Al principio los vómitos son espaciados y escasos, pero en pocos días empeoran hasta eliminar el total de la leche ingerida. Con el correr de los días se agregan los siguientes síntomas: constipación, detención del crecimiento, deshidratación y desnutrición. En los casos más severos, es posible palpar al píloro engrosado (oliva pilórica) apenas a la derecha de la línea media, por debajo de las costillas (hipocondrio derecho).

La EHP se sospecha clínicamente por la presencia de los síntomas descriptos, y se confirma mediante una ecografía abdominal. Se debe realizar una medición longitudinal y transversal del píloro. En condiciones normales este tiene un espesor de 2 mm. y el canal pilórico un largo de 10Mm. Un píloro de más de 3 Mm. de grosor y 16 Mm. de longitud son diagnósticos de EHP.

En caso que no se pueda realizar una ecografía, se debe hacer una seriada esofagogastroduodenal (radiografía con contraste oral)

piloro

Tratamiento:

El mejor tratamiento para esta enfermedad es la corrección quirúrgica de la estenosis del píloro. La técnica moderna es muy sencilla y realizada por un cirujano infantil con experiencia, prácticamente carece de complicaciones.

 

A las cuatro horas de la cirugía, el lactante ya puede recibir líquidos fraccionados, y en 24 horas puede volver a recibir leche materna.

Piojo

piojo

El piojo es un parásito pequeño, visible a simple vista. Los adultos machos miden entre 2,5 y 3,5 mm y las hembras llegan a medir de 2,4 a4,5 mm. Son insectos ápteros (sin alas). La cabeza es libre, con ojos bien desarrollados. Posee un par de antenas conformadas por cinco segmentos. El tórax tiene entre el primer y segundo par de patas un par de espiráculos. El cuerpo es aplanado en sentido dorso-ventral. Posee tres pares de patas gruesas que terminan en uñas prensiles que le permiten tomar superficies de pelos para sujetarse y desplazarse. Se movilizan rápidamente por el cuero cabelludo y pueden avanzar hasta 23 centímetros por minuto.

Del huevo emerge la ninfa hematófaga que sufrirá tres mudas consecutivas para llegar a parásito adulto. Cada muda dura cinco días y la metamorfosis dura 21 días. Las hembras viven entre 30 y 35 días, desovando a partir del tercer día hasta 2 o 3 días antes de su muerte.

Protección solar/Cuidados del sol

solSiguen aumentando las evidencias de que la exposición prolongada al sol implica una amenaza para la salud.

La exposición solar puede llevar a quemaduras, fotoenvejecimiento, cataratas y lo que es más grave: cáncer de piel. Actualmente, sabemos que la reducción de la exposición a los rayos solares durante los primeros 18 años de vida disminuye el riesgo de cáncer de piel. A pesar de este conocimiento seguimos viendo a niños expuestos al sol durante horas sin protección alguna.

 

 

ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE ESTAR BRONCEADO ES SINÓNIMO DE BELLEZA, SALUD Y VIDA SANA

elizabethrenoir

 

Pero no siempre fue así. Antiguamente el ideal de belleza era la palidez, que se asociaba a la nobleza y a la riqueza, ya que la gente que se dedicaba a tareas rurales o al aire libre eran los que se encontraban bronceados.

La reina Elizabeth Primera, a la izquierda, nos muestra el ideal de belleza en 1590.

En el cuadro “Paraguas” de Renoir, a la derecha, podemos ver lo que significaba estar al aire libre en 1880.

 

 

Están aumentando notablemente los casos de cáncer de piel.

En 1930 el riesgo de sufrir un cáncer de piel relacionado con el sol era de 1 cada 1500 personas. En 1996 fue de 1 cada 87 personas. Cada 1% que la capa de ozono se adelgaza, aumentan los casos de cáncer de piel en 2%.

Se calcula que cuando nuestros hijos tengan de 30 a 40 años el riesgo de cáncer de piel será de 1 CADA 30 PERSONAS. Si tomamos 30 niños de un aula escolar uno de ellos tiene altísimas chances de sufrir un cáncer de piel en la adultez. Si pudiéramos colocarle a los niños un contador de horas de exposición solar, aquel que más horas estuvo expuesto, es el que más probabilidades tendrá de sufrir un cáncer de piel. Por supuesto que el contador de horas de sol no avanzaría igual para todos los chicos. El contador de un chico de tez blanca, de ojos claros y pecoso avanza más rápido, que el de aquellos de piel más oscura,ya que éstos tiene una protección natural más fuerte.

Los chicos son más vulnerables a los rayos solares, en parte porque pasan mucho más tiempo al aire libre.

El 80% de los rayos solares que una persona recibe en su vida los recibe en los primeros 18 años.

Pero además, la epidermis es más delgada y posee menos melanina, que es el factor de protección natural de la piel.

El sol puede producir daños por dos mecanismos distintos: horas acumuladas de sol (carcinoma de células escamosas y basocelulares) y breves exposiciones de alta intensidad (melanoma)

CINCO QUEMADURAS SOLARES CON FORMACIÓN DE AMPOLLAS EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA AUMENTAN EL RIESGO DE MELANOMA A MÁS DEL DOBLE.

¿QUIÉN TIENE MAS PROBABILIDADES DE SUFRIR UNA QUEMADURA?

aaaaa

 

clase3

Rayos ultravioletas

 

Estos son los responsables de la mayoría de los efectos adversos del sol. Se dividen enultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB).

 

Los rayos UVA son constantes a lo largo de todo el día (no varían con el horario), penetran profundamente la dermis produciendo fotoenvejecimiento, enrojecimiento de la piel y carcinomas.

 

Los rayos UVB varían a lo largo del día, siendo más intensos de 10 a 17 hs. Penetran más superficialmente pero son 1.000 veces más poderosos para producir enrojecimiento y acumulación de melanina.

 

Ante la exposición solar la primera reacción es enrojecimiento (eritema), inflamación (edema), dolor y sensibilidad de la piel. A nivel general puede producir cefalea, fiebre, escalofríos y malestar. El bronceado, que desafortunadamente tiene un atractivo cosmético, está mostrando que existió un daño en la piel.

 

Los efectos crónicos del daño solar son: fotoenvejecimiento (arrugas, flaccidez, manchas, y telangiectasias), disminución de las células reparadoras de la piel y tumores.

Protección natural de la piel.

Cada clase de piel tiene un factor natural de protección. Si yo me expongo al sol sin protección y a los 8 minutos me pongo rojo, entonces mi factor natural de protección es de 8

clase4Dibujoasdas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las pantallas solares poseen la capacidad de bloquear los rayos UV por un tiempo determinado. Para calcular el tiempo de protección se debe multiplicar el factor natural de protección por el factor de protección solar (FPS) de la pantalla.

Si a una piel clase II que resiste 5 minutos le colocamos una pantalla FPS 8, protegerá por 40 minutos (FPN 5´X FPS 8 = 40´).

Una vez superado ese tiempo, sufrirá una quemadura solar aunque le renovemos la pantalla, ya que fue superado el factor natural de protección.

Los rayos UV rebotan en las superficies claras y brillantes, no es la brisa marina la que potencia el quemado, sino el reflejo de los rayos en la nieve o el mar. Si una persona se queda debajo de la sombrilla sin protección, se quemará igual, ya que la sombrilla frena solo el 30% de los rayos, y el reflejo aumenta la misma cantidad. Las nubes claras permiten el paso del 80% de los rayos UV.

sda

Si observamos la relación entre el FPS y el % de reducción de los rayos UV, podemos darnos cuenta que a partir de un FPS de 32, no aumenta proporcionalmente la protección. Por eso hay quetener bien claro que es tan importante el FPS como la manera de colocarlo

Para que la pantalla pueda cumplir con el FPS ideal, se debe colocar 30 minutos a 45 minutos antes de la exposición solar, renovarla cada 2 horas, si transpiró abundantemente o nadó.

 

 

 

solfinal

Debe colocarse abundante crema, y dejar que se seque naturalmente, si es esparcida hasta desaparecer, entonces el FPS disminuye a la mitad.

 

Los menores de 6 meses absorben por la piel distintas sustancias, sin posibilidad de metabolizarlas. Por este motivo no se les pueden colocar pantallas. Deben permanecer a la sombra, con gorrito y remera para disminuir la superficie expuesta.

 

A los mayores de 6 meses se les coloca el protector con FPS más alto posible, tratando de evitar la exposición de 11 a 15 hs. y disminuyendo la superficie expuesta con ropa de trama cerrada y colores oscuros.

 

La fotoprotección es un sacrificio diario, con beneficios a largo plazo y que probablemente no llegues a verlos. Afortunadamente no vas a verlos, ya que de eso se trata la prevención. Si no realizás este sacrificio, las consecuencias son terribles. Cuando nos enteramos que algún conocido enfermó de cáncer decimos: ¡que desgracia! Bueno, ésta es la vacuna contra el cáncer relacionado con la exposición solar.

 

Puesta de límites

Para comenzar a desarrollar un tema tan conflictivo y discutido, podemos buscar la definición de la palabra límite en el diccionario.

Del latín limes (sendero entre dos campos, frontera)

• En un terreno, línea o borde que lo delimita: el límite de un campo.

• Fin, extremo o punto máximo al que puede llegar algo: al límite de las fuerzas; el límite de velocidad; una situación límite.

 

Si el límite es la línea que separa o delimita dos cosas, al que nosotros hacemos referencia es al límite entre lo que está bien o mal, de lo permitido o lo prohibido, de lo seguro o peligroso.

 

¿Los límites son congénitos y se obtienen naturalmente?

¿O son adquiridos y deben ser enseñados?

 

Muchos padres hacen la siguiente asociación:

 

Limiteflecha Prohibir

 

Libertad flechaAmor

 

Cuando en realidad la asociación es:

 

Libertad flechaLímiteflecha Amor

Poner límites es un acto de amor , ya que un padre deja de lado su egoísmo, para hacer algo que aunque no le guste, es por el bien de su hijo, y una vez que lo haya aprendido le dará libertad. Por ejemplo: Todos los niños quisieran comer solamente golosinas, lo más fácil para cualquier padre sería complacer a su hijo y compartir el placer que siente al comer golosinas, aún sabiendo que le hace mal ( egoísmo ). O podría explicarle que las golosinas quitan el apetito y producen caries, que solamente puede comerlas ante situaciones especiales, lo cual producirá un gran enojo en el niño, pero con el tiempo aprenderá en que circunstancias podrá comer golosinas, y entonces podrá disfrutarlas sin culpa ( libertad ).

 

¿Los límites son congénitos y se obtienen naturalmente?

Desgraciadamente no, ya que gran parte de los límites son culturales, sociales, o aparecen como una necesidad ante el desarrollo de la tecnología.

En ciertos países de Oriente eructar luego de la comida es un gesto de cortesía y de agradecimiento, y los niños serán felicitados por hacerlo. En el resto del mundo a los niños se les enseña que eructar es de mala educación y que deben reprimirlo.

Hace 30 años ningún automóvil tenía cinturón de seguridad y los niños viajaban sueltos en el auto, o en brazos de la madre en el asiento delantero. Ahora ningún niño debería viajar fuera de su sillita de seguridad.

Poner límites no es prohibir, sino enseñar.

Poner límites no es reprimir, sino dar libertad para elegir correctamente.

 

Puesta de límites de acuerdo a la edad.

La capacidad de aprender un límite está íntimamente relacionado al desarrollo de la inteligencia. Los menores de 2 años no tienen la capacidad intelectual de aprender la diferencia entre lo que está bien o está mal, de lo peligroso o seguro, de lo permitido o prohibido. Tratar de enseñarle límites intelectuales a un menor de 2 años es una tarea imposible, ellos tienen una limitada capacidad para aprender algunos pocos límites corporales: si un deambulador de 1 año y medio por accidente se quemó con el hormo porque estaba caminando en la cocina sin supervisión, no se acercará más al hormo por muchos años, pero no porque piense: no me acerco más ahí, porque cuando me quemé me tuvieron que llevar a la guardia, y me tuvieron que hacer curaciones y me dolió un montón y … (límite intelectual) sino porque cuando vea el horno revivirá toda la situación por la que tuvo que pasar (por lo que yo lo llamo límite corporal).

Si un día este mismo deambulador se suelta de la mano de la mamá en la calle y está a punto de cruzar por delante de un auto saliendo de un garage, la mamá instintivamente le gritará tan fuerte para que se detenga, que del susto se va a quedar helado, y seguramente no va a volver a soltarse, ni a pasar por delante del garage, sin la compañía de un mayor, por lo menos hasta que sea más grande y comprenda que cosas son seguras. Por supuesto que uno no puede estar gritando por todo, por eso se recomienda que con un menor de dos años en la casa, se debe adaptar el hogar al niño, ya que es imposible adaptar el niño al hogar. Para que un menor de dos años esté solo tiene que haber algún ambiente en la casa, sin cables colgando, sin puntas de mesas o sillas, con todos los enchufes tapados, sin adornos que puedan romperse ni objetos grandes que puedan caerse, en caso contrario, el niño no puede estar nunca sin supervisión.

 

Etapa del No, del Negativismo o puesta de límites.

A partir de los 2 años (entre los 18 y 28 meses) la mayoría de los niños está en condiciones intelectuales de aprender los límites, pero no los conoce (no son congénitos). Cuando un niño está en condiciones de aprender algo, lo pide a gritos, insistentemente. Cuando están en condiciones de comer (entre los 5 y 6 meses) se desesperan si ven a alguien comiendo, cuando están en condiciones de sentarse quieren estar sentados todo el tiempo y es casi imposible acostarlos, aún para cambiar los pañales, cuando están en condiciones de caminar quieren caminar todo el tiempo. Y volviendo al tema, cuando están en condiciones de aprender los límites, los piden permanentemente. ¿Cómo? Tocando, agarrando, moviendo, poniendo, sacando, abriendo, cerrando, tirando, golpeando, arrojando, absolutamente TODO lo que esté a su alcance.

¿Porqué? ¿por qué es un tirano, un maldito o un destructor? No, porque necesita que vos le enseñes de todas esas cosas que hace, cuales puede hacer y cuales no, cuales son seguras y cuales son peligrosas. Como son tantas las cosas que tiene que aprender, no le alcanza con que se lo digan una sola vez, cada cosa la va a pedir 100 veces. Y si alguna vez le dijeron que no a algo, y la siguiente vez por cansancio le dijeron que si, entonces va a necesitar 200 veces. Y si a veces la mamá le dice que si y el papá le dice que no, entonces va a necesitar 400 veces.

 

Consejos a la hora de poner límites:

• Los límites deben ser claros, precisos, y fáciles de entender: Extenderse en explicaciones complicadas y largas hace que el límite pierda efectividad: Mi amor, no toques la video casetera porque la compramos cuando el dólar estaba 1 a 1, y luego vino un presidente que voló en helicóptero y después vino otro que dijo que el que depositó dolares se llevaría dolares y ahora no podemos comprarla… ¡¡¡¡Definitivamente este límite no sirvió para nada!!!!!

• Deben estar de acuerdo en que cosas están permitidas y que cosas no, para no transmitir mensajes contradictorios, que dificultan el aprendizaje.

• Un niño en etapa de puesta de límites, está sometido a un stress extra, él tiene una pulsión interna para hacer macanas, y no lo hace feliz que los papás todo el día lo reten y estén: no, no, no, no. Entonces debés bajar el nivel de exigencia en las cosas más sencillas y cotidianas. Si en la cena tiró el vaso de agua: colocale un vaso involcable, y que las situaciones conflictivas como la cena, el baño, sean lo más cortas posible.

• Este es un trabajo para ambos padres: la madre (quien la mayoría de las veces está más tiempo con el hijo) suele verse sobrepasada por la situación, y el padre al volver del trabajo debe tomar las riendas de la situación y sostener todo lo dicho por la madre, y de esta manera convertirla en un referente de autoridad en el hogar.

• Los límites deben ser sostenidos. “La próxima vez nos vamos” se dice una sola vez, y si vuelve a repetir… se van. Si solamente es una amenaza que no se cumple, entonces la palabra pierde valor, y tu hijo nunca más te hará caso.

• Las penitencias por no respetar un límite deben poder cumplirse: ¡Si no levantas los lápices no vamos a comer a la casa de la abuela! ¿Porqué? Si los papás quieren ir a comer a la casa de la abuela, ¿Van a dejar de ir porque el hijo no levantó los lápices? O : ¡Si no levantás los lápices nunca más te voy a dejar usarlos! ¿es eso posible? ¿Qué clase de enseñanza es esa? Sería mejor decir: si no levantás los lápices, mañana no ves televisión, y cuando pide la televisión le vas a poder decir: HOY no vas a ver televisión porque ayer no levantaste los lápices como te pedí, y seguramente vas a poder cumplirlo y el va a aprender a hacerte caso

• Los límites deben ser positivos. No es lo mismo decir: levantá los lápices y después vamos a lo de la abuela que decir levantá los lápices o no vamos a lo de la abuela.

• Los niños deben recibir mucha contención y demostraciones de afecto y amor. Esta es una etapa muy difícil, donde se juegan un montón de características de personalidad.

Punción Lumbar

puncionLa punción lumbar es un procedimiento que se usa para recolectar una muestra de líquido cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo es un líquido transparente que rodea al cerebro y la médula espinal. La punción lumbar se lleva a cabo insertando una aguja en la columna, debajo de la médula espinal, en el área llamada espacio subaracnoideo.

La punción lumbar es generalmente un procedimiento seguro, aunque un poco incómodo.
¿Qué sucederá?
Se aplica una crema (EMLA) sobre la piel para adormecer el sitio donde se inserta la aguja. Ésta se aplica 1 ó 2 horas antes de la punción lumbar. Si la punción lumbar tiene que practicarse de emergencia no habrá tiempo para aplicar la crema. La crema puede usarse en niños mayores de 1 mes de edad. El procedimiento toma menos de 15 minutos. Su niño puede estar sentado o acostado de lado. Luego le pedirán que levante sus rodillas al pecho, y que permanezca quieto.

puncion2Se le limpia la espalda con una jabón café llamado Betadine y se cubre con un papel estéril que tiene un orificio en el centro. El orificio se coloca sobre el lugar por donde se insertará la aguja. Es posible que se anestesie el área donde se insertará la aguja con un medicamento llamado Xylocaine®. Éste arde un poco cuando se inyecta. Si la crema para adormecer el área funciona, la inyección de anestesia no será necesaria. Una vez que el área está adormecida, se inserta una aguja diferente. El niño puede sentir la presión de la aguja al entrar, y puede o no sentir dolor. Usted puede ayudar a su niño a permanecer calmado contando hasta que el procedimiento termine, soplando juntos lentamente, o contándole su cuento favorito. Cuando la aguja entra al espacio subaracnoideo, el líquido cefalorraquídeo comenzará a gotear a través de la aguja a un tubo de ensayo.

 

 

Cuando se ha obtenido menos de una cucharadita del líquido, se quita la aguja y se coloca una curita en la espalda del niño. Al terminar el procedimiento, el doctor pedirá que su niño permanezca acostado por 4-6 horas. Esto reduce la posibilidad de un dolor de cabeza. El líquido cefalorraquídeo obtenido es enviado al laboratorio para ser examinado bajo el microscopio. El doctor le informará los resultados una vez que los reciba del laboratorio.

 

¿Qué sentirá su niño?

Cada niño responde de manera distinta al procedimiento. Algunos niños han descrito el procedimiento de la siguientes maneras:

• La crema para adormecer el área se siente fría y húmeda.

• Cuando quitan la cinta adhesiva que contiene la crema se siente como si le jalaran la piel.

• El jabón café (Betadine) se siente frío y húmedo cuando lo ponen o lo quitan.

• La inyección de anestesia se siente caliente y puede arder.

 

¿Habrá complicaciones?

Las complicaciones son raras en la punción lumbar y cuando se presentan duran por poco tiempo. Puede ocurrir lo siguiente:

• Sangrado

• Infección del sitio donde el líquido cefalorraquídeo fue extraído

• Dolor

• Adormecimiento en la parte baja de la espalda

• Hormigueo en las piernas

 

Medicinas

Al niño se le puede dar Tylenol‚ cada 3-4 horas según lo indique su doctor.

 

©Primary Children’s MedicalCenter – Pediatric Education Services.

Comments are closed.