Mes 18 al 24 – Puesta de Límites

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 Mes 18 al 24 – PUESTA DE LIMITES2 AÑOS – Control de Esfínteres Angustia de SeparaciónArte Infantil

Para comenzar a desarrollar un tema tan conflictivo y discutido, podemos buscar la definición de la palabra límite en el diccionario.
Del latín limes (sendero entre dos campos, frontera)
•  En un terreno, línea o borde que lo delimita: el límite de un campo.
•  Fin, extremo o punto máximo al que puede llegar algo: al límite de las fuerzas; el límite de velocidad; una situación límite.

Si el límite es la línea que separa o delimita dos cosas, al que nosotros hacemos referencia es al límite entre lo que está bien o mal, de lo permitido o lo prohibido, de lo seguro o peligroso.

¿Los límites son congénitos y se obtienen naturalmente?
¿O son adquiridos y deben ser enseñados?

Muchos padres hacen la siguiente asociación:

Limite Prohibir

Libertad Amor

Cuando en realidad la asociación es:

Libertad Límite  Amor

Poner límites es un acto de amor , ya que un padre deja de lado su egoísmo, para hacer algo que aunque no le guste, es por el bien de su hijo, y una vez que lo haya aprendido le dará libertad. Por ejemplo: Todos los niños quisieran comer solamente golosinas, lo más fácil para cualquier padre sería complacer a su hijo y compartir el placer que siente al comer golosinas, aún sabiendo que le hace mal ( egoísmo ). O podría explicarle que las golosinas quitan el apetito y producen caries, que solamente puede comerlas ante situaciones especiales, lo cual producirá un gran enojo en el niño, pero con el tiempo aprenderá en que circunstancias podrá comer golosinas, y entonces podrá disfrutarlas sin culpa ( libertad ).

¿Los límites son congénitos y se obtienen naturalmente?
Desgraciadamente no, ya que gran parte de los límites son culturales, sociales, o aparecen como una necesidad ante el desarrollo de la tecnología.
En ciertos países de Oriente eructar luego de la comida es un gesto de cortesía y de agradecimiento, y los niños serán felicitados por hacerlo. En el resto del mundo a los niños se les enseña que eructar es de mala educación y que deben reprimirlo.
Hace 30 años ningún automóvil tenía cinturón de seguridad y los niños viajaban sueltos en el auto, o en brazos de la madre en el asiento delantero. Ahora ningún niño debería viajar fuera de su sillita de seguridad.
Poner límites no es prohibir, sino enseñar.
Poner límites no es reprimir, sino dar libertad para elegir correctamente.

Puesta de límites de acuerdo a la edad.
La capacidad de aprender un límite está íntimamente relacionado al desarrollo de la inteligencia. Los menores de 2 años no tienen la capacidad intelectual de aprender la diferencia entre lo que está bien o está mal, de lo peligroso o seguro, de lo permitido o prohibido. Tratar de enseñarle límites intelectuales a un menor de 2 años es una tarea imposible, ellos tienen una limitada capacidad para aprender algunos pocos límites corporales: si un deambulador de 1 año y medio por accidente se quemó con el hormo porque estaba caminando en la cocina sin supervisión, no se acercará más al hormo por muchos años, pero no porque piense: no me acerco más ahí, porque cuando me quemé me tuvieron que llevar a la guardia, y me tuvieron que hacer curaciones y me dolió un montón y … (límite intelectual) sino porque cuando vea el horno revivirá toda la situación por la que tuvo que pasar (por lo que yo lo llamo límite corporal).

Si un día este mismo deambulador se suelta de la mano de la mamá en la calle y está a punto de cruzar por delante de un auto saliendo de un garage, la mamá instintivamente le gritará tan fuerte para que se detenga, que del susto se va a quedar helado, y seguramente no va a volver a soltarse, ni a pasar por delante del garage, sin la compañía de un mayor, por lo menos hasta que sea más grande y comprenda que cosas son seguras. Por supuesto que uno no puede estar gritando por todo, por eso se recomienda que con un menor de dos años en la casa, se debe adaptar el hogar al niño, ya que es imposible adaptar el niño al hogar. Para que un menor de dos años esté solo tiene que haber algún ambiente en la casa, sin cables colgando, sin puntas de mesas o sillas, con todos los enchufes tapados, sin adornos que puedan romperse ni objetos grandes que puedan caerse, en caso contrario, el niño no puede estar nunca sin supervisión.

Etapa del No, del Negativismo o puesta de límites.
A partir de los 2 años (entre los 18 y 28 meses) la mayoría de los niños está en condiciones intelectuales de aprender los límites, pero no los conoce (no son congénitos). Cuando un niño está en condiciones de aprender algo, lo pide a gritos, insistentemente. Cuando están en condiciones de comer (entre los 5 y 6 meses) se desesperan si ven a alguien comiendo, cuando están en condiciones de sentarse quieren estar sentados todo el tiempo y es casi imposible acostarlos, aún para cambiar los pañales, cuando están en condiciones de caminar quieren caminar todo el tiempo. Y volviendo al tema, cuando están en condiciones de aprender los límites, los piden permanentemente. ¿Cómo? Tocando, agarrando, moviendo, poniendo, sacando, abriendo, cerrando, tirando, golpeando, arrojando, absolutamente TODO lo que esté a su alcance.
¿Porqué? ¿por qué es un tirano, un maldito o un destructor? No, porque necesita que vos le enseñes de todas esas cosas que hace, cuales puede hacer y cuales no, cuales son seguras y cuales son peligrosas. Como son tantas las cosas que tiene que aprender, no le alcanza con que se lo digan una sola vez, cada cosa la va a pedir 100 veces. Y si alguna vez le dijeron que no a algo, y la siguiente vez por cansancio le dijeron que si, entonces va a necesitar 200 veces. Y si a veces la mamá le dice que si y el papá le dice que no, entonces va a necesitar 400 veces.

Consejos a la hora de poner límites:
•  Los límites deben ser claros, precisos, y fáciles de entender: Extenderse en explicaciones complicadas y largas hace que el límite pierda efectividad: Mi amor, no toques la video casetera porque la compramos cuando el dólar estaba 1 a 1, y luego vino un presidente que voló en helicóptero y después vino otro que dijo que el que depositó dolares se llevaría dolares y ahora no podemos comprarla… ¡¡¡¡Definitivamente este límite no sirvió para nada!!!!!
•  Deben estar de acuerdo en que cosas están permitidas y que cosas no, para no transmitir mensajes contradictorios, que dificultan el aprendizaje.
•  Un niño en etapa de puesta de límites, está sometido a un stress extra, él tiene una pulsión interna para hacer macanas, y no lo hace feliz que los papás todo el día lo reten y estén: no, no, no, no. Entonces debés bajar el nivel de exigencia en las cosas más sencillas y cotidianas. Si en la cena tiró el vaso de agua: colocale un vaso involcable, y que las situaciones conflictivas como la cena, el baño, sean lo más cortas posible.
•  Este es un trabajo para ambos padres: la madre (quien la mayoría de las veces está más tiempo con el hijo) suele verse sobrepasada por la situación, y el padre al volver del trabajo debe tomar las riendas de la situación y sostener todo lo dicho por la madre, y de esta manera convertirla en un referente de autoridad en el hogar.
•  Los límites deben ser sostenidos. “La próxima vez nos vamos” se dice una sola vez, y si vuelve a repetir… se van. Si solamente es una amenaza que no se cumple, entonces la palabra pierde valor, y tu hijo nunca más te hará caso.
•  Las penitencias por no respetar un límite deben poder cumplirse: ¡Si no levantas los lápices no vamos a comer a la casa de la abuela! ¿Porqué? Si los papás quieren ir a comer a la casa de la abuela, ¿Van a dejar de ir porque el hijo no levantó los lápices? O : ¡Si no levantás los lápices nunca más te voy a dejar usarlos! ¿es eso posible? ¿Qué clase de enseñanza es esa? Sería mejor decir: si no levantás los lápices, mañana no ves televisión, y cuando pide la televisión le vas a poder decir: HOY no vas a ver televisión porque ayer no levantaste los lápices como te pedí, y seguramente vas a poder cumplirlo y el va a aprender a hacerte caso
•  Los límites deben ser positivos. No es lo mismo decir: levantá los lápices y después vamos a lo de la abuela que decir levantá los lápices o no vamos a lo de la abuela.
•  Los niños deben recibir mucha contención y demostraciones de afecto y amor. Esta es una etapa muy difícil, donde se juegan un montón de características de personalidad.

Comments are closed.