A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z
Rayos X
La radiología es uno de los métodos diagnósticos más importantes en medicina. Se basa en la emisión de rayos x que atraviesan el organismo y luego se fijan en una placa radiosensible, mostrando la mayor o menor absorción de estos rayos por parte de los distintos órganos de acuerdo a su densidad, dando una imagen del interior del organismo en tonos de grises.
En pediatría, algunos de los diagnósticos más frecuentes se basan en una radiografía simple, como por ejemplo en el caso de una neumonía, sinusitis, obstrucción intestinal o fractura.
Sin embargo, otros métodos radiológicos como el urograma, radioscopias o seriadas digestivas, necesitan más tiempo de exposición a los rayos que la radiografía simple.
Los rayos x en altas dosis tienen la capacidad de producir alteraciones genéticas, que pueden manifestarse como malformaciones hereditarias (cuando se irradia a una mujer embarazada) o tumores de distinto tipo. Pero, las dosis de mili segundos que se requieren para una radiografía están muy lejos de cualquier posibilidad de alteración genética. De todas maneras, como los rayos X son acumulativos, se debe tratar de mantener su exposición al mínimo posible.
Algunos consejos para mantener la radiación en el mínimo posible:
• Cuando un médico evalúa la necesidad de realizar o no un estudio, considera no sólo las ventajas sino también los riesgos que el mismo representa. Por lo tanto, si tu médico decidió no realizar una radiagrafía, no insistas con el estudio para quedarte más tranquila (como muchas veces sucede). Tu tranquilidad no debe implicar un riesgo para tu hijo.
• Los estudios son de los pacientes y no de los médicos, ni de las clínicas. Guardá todos los estudios que le realizan a tu hijo, así en alguna oportunidad; podrás evitar que se lo repetan.
Si tu hijo permaneció internado por algún motivo, cuando le den el alta, solicitá una copia de todos sus estudios ya que le serán de mucha utilidad al pediatra de cabecera.
• En algunos estudios se pueden proteger a los genitales de los rayos . La mujer nace con todos los óvulos que utilizará durante su vida fértil, a diferencia del hombre; que produce los espermatozoides a medida que crece. Por esto, los óvulos están expuestos a mayor cantidad de rayos, campos electromagnéticos, etc. aumentando los riesgos de mutaciones a medida que envejecen. Solicitá que cuando sea posible; se protejan los genitales.
• Para la medicina, a la hora de dar una medicación o de realizar un estudio, toda mujer está embarazada hasta que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, si no estás segura de no estar embarazada, no entres a una sala de rayos, ni siquiera para acompañar a tu hijo.
Reflujo gastroesofágico
El reflujo gastroesofágico es un mecanismo de defensa de los lactantes contra la sobrealimentación. Los lactantes están dotados de los reflejos de búsqueda y de succión, que muchas veces los llevan a sobrealimentarse, el exceso de leche ingerida suele ser eliminado mediante una regurgitación. La cantidad de leche que un bebe puede tomar por mamada está determinada por la capacidad del estómago. Esta capacidad puede calcularse con una formula muy sencilla (capacidad gástrica = peso del bebe x 25cc). Por ejemplo un bebe de 6 kilos tendrá una capacidad gástrica de 150 cc., el exceso que tome lo eliminará mediante una regurgitación. El reflujo gastroesofágico es muy intenso el primer trimestre de vida, luego disminuye mucho hasta los 6 meses, y a partir de allí prácticamente desaparece.
Como todo mecanismo de defensa, el reflujo gastroesofágico puede ser exagerado, convirtiéndose en un reflujo patológico. Cuando un lactante vomita más de lo normal pueden presentarse tres situaciones:
• Mal progreso ponderal: al eliminar más leche de la que debería, recibe menos calorías, y a pesar de tomar el pecho o la mamadera más seguido no aumenta de peso.
• Esofagitis por reflujo: Los bebes con reflujo patológico no solamente vomitan la leche, sino que además tienen ácido (proveniente del jugo gástrico), que puede ascender por el esófago, produciendo una irritación muy importante del esófago. Este es un cuadro muy doloroso, tanto que los bebes con esofagitis lloran prácticamente todo el tiempo, y duermen muy poco por intervalos cortos.
• Broncoespasmo: el mismo ácido que provoca la esofagitis, al acercarse a la via respiratoria, puede desencadenar cuadros respiratorios parecidos a una bronquiolitis, y en los casos más extremos puede llegar a producir apneas respiratorias y ser una de las causas conocidas de muerte súbita neonatal.
Diagnóstico
En los casos leves de reflujo el diagnóstico es clínico, y no es necesario realizar ningún estudio para confirmarlo, se comienza con el tratamiento y si los síntomas mejoran, se continúa hasta que deje de vomitar.
En los casos más severos (esofagitis o apneas) es importante confirmar el diagnóstico y evaluar la respuesta al tratamiento.
El diagnóstico de reflujo gastroesofágico se confirma mediante un estudio denominado monitoreo de ph intraesofágico. Se trata de un medidor de ph (acidez) que se coloca mediante una sonda en el tercio inferior del esófago conectado a un aparato que registra los cambios del ph. Este medidor se deja colocado entre 12 y 24 horas, y luego se evalúa la cantidad de registros de acidez (ph menor de 4) que presentó durante el estudio y como información adicional puede informar si los episodios de acidez estuvieron relacionados con el sueño, la alimentación o el llanto.
Antiguamente se estudiaba mediante la seriada esófago gástrica (estudio radiológico). Actualmente se sabe que este estudio no sirve para diagnosticar el reflujo ya que hay bebes con reflujo severo que durante el estudio no presentaron episodios, siendo entonces informado como normal (falsos negativos) y también hay bebes que no tienen reflujo y durante el estudio presentaron episodios de regurgitación ya que lloraban mucho, siendo informado como reflujo gastroesofágico (falsos positivos).
Tratamiento:
Para los casos de reflujo leve el tratamiento es la técnica antireflujo que se basa en
• Dieta fraccionada: Si vomitan al tomar de más, entonces se les debe dar menos cantidad más seguido. La mayoría de las mamás que comienzan este tratamiento comentan que es muy difícil sacar al bebe del pecho a los pocos minutos de tomar, y se pone a llorar. Pero si logran darle el pecho más seguido luego de dos o tres mamadas se acostumbran a tomar menos cantidad.
• Provecho entre pecho y pecho: En caso contrario el aire que el bebe tomó durante la primer mamada, se elevará empujando la leche y favoreciendo la regurgitación.
• Posición antireflujo: Cuando el bebe es colocado en una posición de 45 a 90 grados (semisentado o sentado) es muy difícil que la leche pueda subir. Luego de 30 a 40 minutos el estómago se vacía y la leche no está más disponible para ser regurgitada.
• Dieta espesada: Los bebes que toman leche maternizada, pueden recibir una leche antireflujo que disminuye la regurgitación.
Tratamiento medicamentoso:
El reflujo gastroesofágico severo debe tratarse al igual que el leve con la técnica y la posición antireflujo, pero además hay una serie de medicamentos que pueden disminuir la acidez del estómago o acelerar el vaciamiento del estómago para evitar los vómitos.
Ranitidina: se trata de un medicamento que disminuye la producción de ácido del estómago.
Cisapride: acelera el vaciamiento del estómago. Como efecto adverso puede producir arritmias cardíacas, por lo que se debe realizar un electrocardiograma antes de su administración, y luego de comenzado el tratamiento. Si no se observan arritmias, se puede continuar con el tratamiento.
Eucitón: es un antivomitivo, y además acelera el vaciamiento del estómago.
Protectores gástricos: recubren el esófago y el estómago con una capa alcalina que evita el daño producido por el ácido.
Todo bebé con reflujo moderado o severo debe ser evaluado por un gastroenterólogo infantil, quien debe elegir la medicación adecuada para cada caso.
A partir del año el reflujo desaparece en el 100% de los casos, por lo que un bebe que continúa vomitando debe ser evaluado para descartar otras patologías como hernia diafragmática, doble arco aórtico, etc.
Rinitis alérgica
Cuando un chico alérgico entra en contacto con una sustancia contra la cual se encuentra sensibilizado (alérgeno) a través de la via respiratoria, puede desencadenar una serie de síntomas muy molestos y difícil de diferenciar de un resfrío común: estornudos, picazón nasal, secreción nasal abundante, congestión ocular, ojeras, congestión sinusal y cefalea. Existen grandes posibilidades de que uno o ambos padres de un chico con rinitis sufran del mismo problema.
Rivalidad entre hermanos
La competencia entre hermanos es algo natural y muy común. En condiciones normales no debería ser motivo de preocupación ya que los hermanos aprenden a convivir y a compartir. Muchas veces los padres fomentan los celos y la rivalidad con actitudes que no son capaces de reconocer.
Los dos errores más comunes que cometen los padres son: tener favoritismo por uno de los hijos y demostrarlo, y el segundo es exigirle a sus hijos que sean unidos.
Es muy común escuchar cuando una madre queda embarazada: ¡pobre Juancito (el hermano mayor)! Cuando en realidad darle un hermano a un chico es lo mejor que le puede pasar. Pero si los padres sienten eso, así lo van a tratar y Juancito asumirá el lugar de privilegio y sentirá que a su hermano le puede hacer cualquier cosa. Hay que estar convencidos que tener un hermano es algo muy bueno y positivo, y de esa manera van a estar en condiciones de poder transmitírselo.
En este mismo modelo podemos ver que a Juancito le permiten hacer cosas a los tres años que a su hermano no le permitirán a la misma edad porque es muy chiquito. El mayor siente que debe ser bueno y responsable y no va a crecer como niño sino como adulto.Esas diferencias son muy perjudiciales para la relación de los hermanos.
Otro error muy frecuente es darle siemprela razón a un mismo hijo. Cuando él se da cuenta de que poniéndose en el rol de la víctima sale favorecido, lo más probable es que repita continuamente ese papel, fogoneando la rivalidad.
Nunca se debe incentivar a un hijo mostrando los logros del hermano:“El nada mejor que vos”. Sólo vas a conseguir que ese chico deje de nadar para siempre porque no se siente capacitado para hacerlo. Tampoco les deben asignar características de ustedes mismos: “a vos te gusta leer como a mí”. El excluido sentirá que no pertenece al selecto grupo del papá y el hermano.
Muchas veces los padres adjudican a los hijos determinadas características que no son totalmente ciertas o que están basadas en sus propias fantasías acerca de ellos. Los chicos terminan identificándose con lo que se dice de ellos, como si fuese un mandato y se convertirán en eso. Por ejemplo: cuando le decís insistentemente a tu hijo que es un burro, probablemente termine convirtiéndose en un burro, vos lo predeterminaste para eso.
La fuente más importante de conflicto entre los hermanos es la lucha por el afecto paternal. El tener que compartir el amor de los padres reaviva el miedo al abandono y los empuja a competir para captar la mayor atención posible. En consecuencia, esta competencia provoca gran rivalidad entre los hermanos. Cuando los chicos son pequeños, el hermano mayor utiliza la fuerza y la diferencia de tamaño con su hermano menor para mantener sus privilegios, y de esta manera se identifica con el poder y la autoridad. El hermano menor trata de evitar la competencia directa y busca el aspecto menos explotado de sus padres. Si el mayor es un excelente estudiante, el menor puede ser un gran deportista, o viceversa.
A medida que los hijos crecen, sus talentos e intereses se diferencian enormemente. Es decir, uno de ellos será reconocido por su capacidad de estudio y convicción para el trabajo. El otro, por su habilidad deportiva y el tercero por ser el discutidor y argumentador de la familia.
EL ORDEN DE NACIMIENTO DE LOS HERMANOS ES MAS DETERMINANTE DE LA PERSONALIDAD QUE SU PREDISPOSICION GENETICA.
Al nacer el segundo hijo, el mayor se siente desplazado y piensa que tendrá que compartirlo todo, incluido el amor de los padres (síndrome del destronado).
Antes del nacimiento del hermano, hay que explicarle al mayor que lo van a seguir queriendo igual y que no va a perder ninguno de sus privilegios.
Para ustedes es obvio e innecesario decir que lo van a seguir queriendo de la misma manera, pero para él no. El hermano revive la angustia de separación del 9º mes, entonces hay que recordarle permanentemente cuanto lo quieren y que el nacimiento del hermano no va a cambiar eso.Leele cuentos que hablen del nacimiento del hermanito, desde un punto de vista positivo y estimulante, tratando también el tema de los celos. Es bueno que los chicos se sientan identificados con las situaciones que van viviendo.
Permitile que exprese todas sus emociones. Es muy bueno sacar las sensaciones negativas afuera. Si tu hijo dice: estoy con bronca, enojado o triste no le digas: no, tenés que estar contento porque tu hermano tal o cual cosa. Debe conectarse con sus sentimientos, jueguen a poner cara de enojado, de bronca o de contento.
Mostrale dibujos con distintas caritas y que el diga con cual se identifica en cada momento.
Mostrale fotos de cuando estabas embarazada de él, de cuando era bebito. Si tenés algún video véanlo juntos, el nacimiento, los primeros baños, las primeras papillas, etc., así cuando tengan que hacer lo mismo con su hermano no se va a sentir desplazado. Todas las atenciones que va a recibir el hermano, él ya las tuvo.
Luego del nacimiento es importante respetarle todas las rutinas que tenía antes: la hora de despertarse y acostarse, el jardín, los paseos con la mamá o el papá y los horarios de la comida. Todo cambio que realicen luego del nacimiento del bebé, para el mayor será por culpa del hermano. Busquen momentos extra de atención, ya sea para salir o en casa para leerle un cuento o simplemente jugar.
Lo más importante es fomentar la buena relación con el hermano. Si no le explicás qué pretendés de la relación, él va a hacer lo que pueda o lo que le salga y no te olvides que siempre hay sentimientos de rivalidad o de rechazo. Al saber qué es lo que vos esperas de la relación, él podrá hacer un esfuerzo en ese sentido.
CARACTERÍSTICAS DE LOS HERMANOS SEGÚN EL ORDEN DE NACIMIENTO
EL HERMANO MAYOR
Este es destronado de su situación de privilegio por el nacimiento del hermano. Para superar este conflicto trata de emular a sus padres. En su rol de padre suplente exagera la importancia de la ley y se convierte en ultra conservador. Se caracteriza por ser dogmático, socialmente dominante, ambicioso, celoso de su posición y permanece siempre a la defensiva. Todas sus acciones están dirigidas a obtener logros específicos, nada de lo que hace está librado al azar. Cuando se impone una meta, no se detiene hasta lograrla por completo. Suelen ser reservados y pudorosos.
EL SEGUNDO HERMANO
No puede llamar la atención emulando a sus padres. Por lo tanto, es más propenso a cuestionar el equilibrio familiar y a desarrollar una personalidad revolucionaria. Es más condescendiente y abierto a la sociabilización. Se comporta como si estuviera en una carrera porque quiere recuperar el tiempo perdido. Está siempre a todo vapor. Sus acciones están dirigidas a investigar, descubrir o simplemente a gratificarse. Al realizar cualquier tarea, puede cambiar de objetivo, métodos y hasta de meta, tantas veces como sea necesario hasta que se aburra o logre un resultado satisfactorio, que no siempre coincide con el objetivo inicial.
EL HERMANO MENOR
No puede ser destronado de nada y esta lejos de batir a nadie. Esta situación lo hace distraído, impuntual, descuidado y malcriado. De sentirse ensombrecido por sus hermanos mayores exitosos (cada cual en lo suyo) puede sufrir de sentimiento de inferioridad y tener baja autoestima. Cuando al fin decide competir, puede lograr triunfos en actividades totalmente diferentes a las del resto de la familia. De continuar con sentimientos de inferioridad y no hallar algo a que aferrarse como objetivo, se encuentra en una estado de vulnerabilidad, que puede llevarlo a situaciones negativas como el fracaso escolar y es especialmente susceptible a accidentes.
LAS DIFERENCIAS DE PERSONALIDAD SON TAN IMPORTANTES QUE LOS HERMANOS MAYORES SON MAS PARECIDOS AL MAYOR DE OTRA FAMILIA QUE A SU PROPIO HERMANO.
EL HIJO ÚNICO
Es más parecido al hermano mayor: respetuoso de la ley y del orden, dogmático, etc. Como no tiene la competencia del hermano y convive gran parte del día con personas mayores, actúa como un adulto. Se caracteriza por ser hiperadaptado y manejador.
MAYOR POR NACIMIENTO O POR ADOPCIÓN.
El orden de nacimiento puede no ser temporal, sino funcional. Una primera hija mujer de una familia machista funcionará como la segunda de un hermano varón menor que ella. Si existen más de 6 años de diferencia entre el primero y el segundo, el mayor actúa como hijo único y el segundo como mayor.
NO TOMAR PARTIDO
Los hermanos se encuentran en permanente competencia para llamar la atención de los padres, cada uno con sus propias armas, esto generalmente provoca conflictos y ambos están convencidos que tienen razón.
No importa quien haya dado el primer golpe ni el más fuerte. Ambos creen que el otro es el culpable. Entonces si tomamos partido, uno de los hermanos siempre va a creer que es injustamente castigado. Si en cambio, cambiamos el escenario que generó la disputa, responsabilizando a ambos por la situación, explicándoles que lo que hicieron está mal, que ustedes están muy apenados por el comportamiento y castigándolos a ambos por igual, no sentirán que son víctimas de una injusticia y podrán tolerar mejor el castigo, no resintiéndose la relación entre ellos.El amor, la rivalidad y los celos son componentes naturales de la relación entre hermanos. Esto da lugar a peleas y discusiones entre ellos y a los padres nos es muy difícil ser observadores y no intervenir. Debemos permanecer atentos, no involucrarnos en el conflicto. Las causas y consecuencias de la discusión deben quedar entre ellos. Al involucrarnos tomamos partido por uno u otro según normas o criterios de adultos, que son diferentes a los de los chicos, generando más resentimiento, porque ambos hijos sienten que tienen razón, que el culpable es el otro.
Ronquidos
El ronquido es el sonido ruidoso que se produce al respirar por la boca durante el sueño. Este ruido puedo variar desde un sonido leve apenas audible a un ruido fuerte y desagradable. En los niños generalmente se asocia a alguna causa predisponente.
¿Cuáles son las causas del ronquido?
El ronquido es un sonido creado por las vibraciones de tejidos que obstruyen el libre flujo del aire al pasar por la parte posterior de la garganta entre la nariz y la boca.
En los niños el ronquido generalmente está causado por la vibración de las adenoides o las amígdalas aumentadas de tamaño (hipertrofia adenoidea o amigdalina)
Cuanto más estrecha esté la vía aérea, mayor será la vibración y por consiguiente más fuerte el ronquido.
El ronquido puede ser permanente, cuando ocurre todas las noches; o transitorio, cuando solo aparece ante resfríos o catarros.
Todo niño roncador debe ser evaluado para descartar problemas adenoideos o amigdalinos.
Menos frecuentemente, el ronquido puede estar producido por alteraciones anatómicas de la garganta o la nariz como pólipos nasales o tabique desviado.
¿Cuáles son los efectos del ronquido?
Habitualmente roncar causa pérdida de sueño para el roncador y su familia. El niño se despierta frecuentemente, y los padres suelen tener problemas para dormir profundamente a causa del ruido y por la angustia generada por las pausas respiratorias.
Los efectos de la falta de sueño son:
• Somnolencia.
• Irritabilidad.
• Mal desempeño escolar.
• Cansancio diurno excesivo.
• Cefaleas matinales.
• Despertar sintiendose cansado.
• Disminución de la atención, concentración y memoria.
• Pobre salud física y mental.
• Mal humor.
• Falta de energía.
• Enlentecimiento general.
Los niños roncadores tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir enuresis nocturna (mojar la cama).
Cuando el ronquido está producido por hipertrofia adenoidea, también puede presentarse:
• Respiración bucal.
• Mal aliento (halitosis).
• Congestión nasal (rinorrea)
• Otitis a repetición (otitis secretora).
• Disminución del gusto y el olfato.
• Pérdida de apetito.
• Retraso del crecimiento.
• Hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha.
Las adenoides pueden ser suficientemente grandes como para obstruir la desembocadura de la Trompa de Eustaquio causando una condición llamada otitis media con efusión, que provoca otitis a repetición La secreción acumulada en el oído medio provoca una pérdida en la audición hasta que la obstrucción sea solucionada. Los niños con efusión y pérdida de la audición suelen presentarse con retraso del habla y ser erróneamente considerados como portadores de retraso madurativo.
También pueden presentar síntomas de congestión sinusal crónica y sinusitis, con rinorrea purulenta, tos, fiebre, cefalea o dolor facial.
La respiración bucal crónica puede llevar a malformaciones faciales o dentales, con fracaso de tratamientos de ortodoncia.
En ocasiones, durante la inspiración, las paredes de la faringe colapsan sobre las adenoides, ocluyendo completamente la vía aérea, generando una situación potencialmente grave: la apnea del sueño. Esta es una situación muy riesgosa que require un tratamiento urgente.