La tos es uno de los mecanismos de defensa más efectivos e importantes del ser humano. Quiero ser claro desde el principio: La falta de reflejo de tos es incompatible con la vida. Las personas que por enfermedades musculares o neurológicas no tiene una tos efectiva fallecen por infecciones respiratorias graves.
Tos
Cómo se produce la tos
Toda la mucosa del árbol respiratorio, está tapizada por unos receptores que le informan al cerebro de las agresiones externas: virus, bacterias, humo, partículas suspendidas en el aire, polen, etc.
El centro de la tos, localizado en el cerebro, induce a una contracción espasmódica de todos los músculos respiratorios generando un flujo de aire que sale de los pulmones violentamente, eliminando de la vía aérea los virus, bacterias, células descamadas y secreciones respiratorias.
Las causas que pueden desencadenar al reflejo de la tos son muchas: laringitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonitis, neumonía, broncorrea, broncoespasmo, etc. Al tener distinto origen, tienen distinto tratamiento y distinta evolución.
Lamentablemente, cada causa de tos tiene un tratamiento distinto, y el tratamiento de la laringitis, puede empeorar un broncoespasmo, y viceversa, por lo cual es imposible tratar la tos sin un buen examen físico y un diagnóstico adecuado.
Si tu hijo tiene un cuadro respiratorio agudo, la tos durará lo que dure la infección, y luego debe desaparecer. Si no es así, puede ser porque luego de la infección, volvió al jardín y se contagió otra, entonces la tos no continúa, sino que comienza nuevamente (esto es muy frecuente en el invierno). También suele suceder que al recuperarse de la infección, toma frío en el jardín o respira humo pasivo, entonces la mucosa respiratoria que se estaba recuperando, y por lo tanto está más vulnerable, vuelve a inflamarse (notá la diferencia entre infección, que fue lo primero que sucedió e inflamación que fue lo segundo) y comienza con tos nuevamente.
Otra causa de tos prolongada puede ser el broncoespasmo. Éste es un fenómeno que sucede cuando la mucosa interna del bronquio está muy inflamada, entonces el músculo que lo rodea se contrae, cerrando la luz interna del bronquio. Esto puede suceder por muchos motivos diferentes:
- Antecedentes familiares de asma, alergia o eczema atópico.
- Predisposición personal a sufrir broncoespasmo ante infecciones comunes.
- Antecedentes de bronquiolitis grave en los primeros meses de vida.
- Contaminación ambiental.
- Infecciones respiratorias bajas en chicos sin predisposición.
El tratamiento del broncoespasmo se basa en medicación broncodilatadora que puede administrarse por vía respiratoria (nebulizaciones o aerocámara) o por boca.
Luego se deben realizar estudios, diagnosticar la causa predisponente y asípoder realizar un tratamiento preventivo para disminuir la posibilidad de que se repita.
Cuando un chico tiene tos, la mayoría de los papás piden un antitusivo, pensando que esta medicación va a curar el problema respiratorio. Los antitusivosno actúan desinflamando la vía respiratoria. La mayoría de ellos son psicofármacos, que actúan en el cerebro, a nivel del centro de la tos, disminuyendo el reflejo, y como ya vimos este reflejo es absolutamente vital para curar la infección. Está demostrado que los chicos que toman antitusivos, se sobreinfectan más, sus cuadros son más prolongados, y más complicados que aquellos que no reciben antitusivos.
Mocos
Para poder entender por qué los chicos viven con mocos colgando, primero hay que conocer la diferencia entre mucosa y moco. Toda vez que la piel ingresa a nuestro cuerpo a través de la boca, nariz, oídos, genitales, ano, etc., se convierte en una mucosa. Esta es una piel húmeda, que forma una secreción espesa, pegajosa llamada moco. El moco tiene una concentración altísima de anticuerpos y de inmunoglobulinas, que protegen a nuestro cuerpo del ingreso de gérmenes. También, ayuda a eliminar las células muertas o descamadas, y a las partículas suspendidas en el aire (smog, humo, etc.)
Desde un punto de vista filosófico podría afirmar:
Yo soy mi mucosa. Yo no soy mi moco.
Es decir, una vez que la mucosa forma al moco, ya no es más parte de mi cuerpo. Aunque esté dentro de él. Nadie considera a la saliva, las lágrimas o la orina como parte de su cuerpo. Pero sí al moco.
¡DR: El nene tiene el moco re-verde! Si tu hijo se suenamocos claros en un pañuelo, y dejamos el pañuelo guardado, en 24 horas, el moco estará verde. ¡Eso no quiere decir que tu hijo esté infectado! No existe diferencia entre el moco del pañuelo y el que aún permanece en su cuerpo.
La demostración más clara de esto es que cuando un chico con mocos verdes, tiene que tomar un antibiótico (te recomiendo que leas el capítulo fiebre e infecciones) porque tiene otitis, sinusitis o adenoiditis ¡el moco sigue verde! Y muchas mamás me dicen ¡Dr. Martín, el nene está tomando antibióticos y el moco sigue verde! Por supuesto que va a seguir verde, si el antibiótico lo está tomando por la otitis. Este se distribuye en el organismo a través de la sangre y no existe ninguna relación entre el moco y la sangre. El antibiótico no ingresa al moco.
¡¡Moco verde no es sinónimo de infección!!
Lo único que significa el moco verde es que las mucosas de tu hijo están muy secas y deben ser hidratadas, con baños de vapor, nebulizaciones, solución fisiológica en forma de spray nasal y tomando más líquido.
Entonces: El moco es una secreción que forma nuestra mucosa para defenderse de distintas agresiones. Puede ser transparente y líquido o verde y espeso, lo cual no significa que exista infección.
Los descongestivos y mucolíticos, espesan las secreciones. Es decir que vuelven al moco más espeso y pegajoso, de esta manera disminuye su “clearing”, es decir su eliminación. Esto genera una sensación de moco pegajoso, difícil de eliminar y tambiénfavorecen que los gérmenes lleguen a la mucosa, produciendo una sobreinfección bacteriana.
“Muchas sustancias se han citado como eficaces agentes mucolíticos, pero estudios más definitivos probaron que eran ineficaces o indeseables por diversas razones clínicas” Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.
Para nuestros padres el problema era mucho más sencillo. Nos llamabanmocosos, y listo. No se preguntaban si éramos alérgicos, sinusíticos crónicos o si teníamos un problema en las defensas.
Y nosotros, como buenos mocosos, aprendíamos a convivir con nuestros mocos.
Infecciones respiratorias
La vía respiratoria es la puerta de entrada más vulnerable a las infecciones. Cada virus o bacteria tiene un órgano blanco sobre la vía respiratoria, al cual ataca con más facilidad. El rinovirus produce resfrió, el estreptococofaringitis, el neumococoneumonía, el virus sincicial respiratorio bronquiolitis, etc.
Pero la clasificación más importante es en cuadros altos y cuadros bajos (por encima de la laringe los altos y debajo de la traquea los bajos).
Los cuadros altos como la rinitis, faringitis, laringitis son cuadros más leves, más cortos y de baja incidencia de complicaciones.
Los cuadros bajos (bronquiolitis, neumonitis, neumonía) son cuadros más severos, más prolongados y con alta incidencia de complicaciones.
Me acuerdo de una vez que una mamá me llamó llorando porque en una guardia le diagnosticaron un cuadro alto y ella pensaba que era un problema neurológico.
La mayoría de las infecciones respiratorias de los chicos se encuadran dentro de lo que nosotros llamamos catarro de la vía aérea superior (cuadros altos). El 75% de las consultas de guardia en los meses de frío responden a este diagnóstico. El tratamiento de estos cuadros es muy sencillo:
Si es bacteriano: antibioticoterapia.
Si es viral: hidratación de la vía aérea con nebulizaciones o vapor, tomar abundantes líquidos, kinesiología si hay abundantes secreciones respiratorias, analgésicos para los dolores y reposo hasta encontrarse como mínimo 24 horas sin fiebre.
El diagnóstico diferencial lo realiza el médico luego de un minucioso examen clínico y de ser necesario puede solicitar estudios complementarios como radiografías o análisis de sangre.
¿Por qué los chicos de hoy en día faltan al jardín más de lo que concurren?
¿Por qué los chicos de hoy en día toman tantas veces antibióticos?
Estas dos preguntas que recibo diariamente en el consultorio tienen una respuesta muy sencilla: Porque concurren al jardín desde muy chiquitos. Hace 20 o 30 años solamente existía sala de 4 y sala de 5 (es decir pre-escolar), y muchos chicos entraban directamente a sala de 5.
Ahora van a Jardín Maternal (menores de 1 año), sala de 1, 2, 3 y 4.
En los menores de 4 años, las defensas no son tan maduras ni eficientes como en los mayores. Al ir al Jardín están en contacto diariamente con 20 o 30 virus distintos, sin contar que en sus juegos se llevan cosas a la boca, algunos aún usan pañales, y las maestras tiene que cambiarlos y higienizarlos, muchas veces en sitios no preparados adecuadamente.
La próxima vez que vayas al jardín pregunta cuántos chicos faltaron a cada una de las salas. Durante todo el invierno a sala de 2 falta más del 75% de los chicos, a sala de 3 falta el 50% y a sala de 4 el 25%. Esa evolución habla de la maduración de las defensas.
Si bien es cierto que cada infección favorece la maduración de las defensas, el alto índice de complicaciones de la más chiquitos habla a las claras que aún no están preparados para tan alta exposición.
Otitis a repetición
La otitis media aguda (O.M.A.) es la infección del oído medio. El oído medio o caja del tímpano, es el órgano encargado de recibir al sonido como ondas acústicas, y transmitirlas al oído interno a través de los huesecillos: martillo, yunque y estribo. La caja del tímpano está recubierta en su interior por mucosa respiratoria, entonces cuando se produce un resfrío o un catarro de la vía aérea superior, ésta también se inflama produciendo mucosidad. La mucosidad que llena la caja del tímpano, se elimina a la garganta a través de la Trompa de Eustaquio.
Si la Trompa no cumple su función y la mucosidad se acumula en la caja del tímpano, se sobreinfecta produciendo una otitis media aguda, a esto se lo denomina Disfunción Tubárica.
La disfunción Tubárica es la principal causa de otitis media aguda.
La trompa de los chicos es larga y muy angosta. Ante un aumento del flujo de moco se tapa, entonces la mucosidad se acumula en el oído medio, predisponiendo a la otitis. Esta secreción dentro del oído medio, denominada efusión puede observarse al hacer una otoscopía. Su hallazgo significa que hay predisposición para sufrir O.M.A. y que probablemente exista una disminución de la audición. No es fácil diferenciar la efusión de la O.M.A, por lo cual muchos chicos con efusión reciben antibióticos innecesariamente.
La disfunción tubárica produce efusión en el oído medio.
Factores de riesgo para sufrir OMA.
Si bien cualquier chico puede tener OMA, hay factores que aumentan la posibilidad de sufrir otitis a repetición:
- Varones menores de tres años.
- Ausencia de lactancia materna.
- Asistencia a guardería o jardín.
- Exposición a humo pasivo y contaminantes ambientales.
- Tomar el biberón acostado.
- Uno o ambos padres que hayan sufrido otitis en la infancia.
La hipoacusia provocada por la efusión es transitoria y reversible. Cuando pasan los meses fríos, la trompa se destapa y cumple su función de mantener al oído medio limpio y seco, la audición vuelve a normalizarse, hasta el próximo invierno.
A partir de los 6 años, las defensas de los chicos aumentan mucho, por lo que se enferman menos, y al mismo tiempo la trompa se ensancha, drenando la mucosidad con mayor facilidad. Gracias a esta combinación de menor formación de moco y mayor eliminación, los chicos mayores de 6 años excepcionalmente sufren de otitis.
Cuando son menores de esa edad y sufren de otitis a repetición existe un solo tratamiento efectivo para prevenir las otitis.
Se llama quimioprofilaxis a la administración de una dosis nocturna de un antibiótico durante todo el invierno. Por supuesto que es un tratamiento muy agresivo, por lo que se reserva para aquellos chicos que tengan más de 6 otitis en un año o más de 5 en los últimos 6 meses. En estos casos, la repetición de otitis podría causar un daño permanente en la audición.
Los otorrinolaringólogos utilizan muchos tratamientos combinando distintos desinflamatorios y corticoides. No existe evidencia científica que demuestre que estos tratamientos sean efectivos para prevenir las otitis, por lo cual los pediatras no los recomendamos.
Como la otitis se produce habitualmente luego de un cuadro respiratorio, las vacunas contra la gripe y contra el neumococo pueden disminuir la recurrencia de las otitis al disminuir los cuadros respiratorios.
Recordá que la OMA se produce habitualmente como complicación de los resfríos en los menores de 6 años, y que al crecer cada vez hará menos otitis, entonces debés preservar a tu hijo de tratamientos poco efectivos y con importantes efectos adversos.