V- Diccionario de enfermedades

A BC DE FG HI J-KL MN OP QR ST UV W-X-Y-Z

Vacuna Antigripal

Se trata de una vacuna con partículas virales, que generan anticuerpos contra el virus productor de la epidemia en curso. Al ser inactivada no tiene capacidad infectante ni contagiante.

El objetivo de la vacunación es doble: impedir la circulación del virus dentro de la comunidad y proteger a las personas con un alto riesgo de padecer las complicaciones de la gripe.

El virus de la gripe cambia cada año, así que todos los años hay que fabricar una nueva vacuna específica frente a una nueva cepa del virus. La mayoría de las nuevas cepas de virus que van a circular durante el invierno tienen su origen en Asia y van a circular alrededor del mundo de una forma bastante predecible. Distintos centros dedicados al control de las enfermedades a nivel mundial, coordinados por la Organización Mundial de la Salud, identifican los nuevos virus. Las autoridades sanitarias analizan estos datos y recomiendan que tipos de virus deben ser incluidos en la composición de la vacuna del próximo año. Todas contienen antígenos de una cepa del virus influenza B y dos de influenza A.

La primera vez que se aplica la vacuna se deben administrar dos dosis separados por un mes y a partir de allí un refuerzo anual.

La vacuna comienza a proteger a partir de los 7 días, obteniéndose el mayor beneficio al mes de la vacunación y tiene una efectividad del 70-90%.

Las reacciones locales como enrojecimiento, dolor y tumefacción, se pueden presentar en el 5 % de los vacunados generalmente dentro de las primeras 24 hs de la administración.

Las reacciones sistémicas son infrecuentes (en menos del 1 %): fiebre, decaimiento y dolores musculares, y generalmente ocurren dentro de las 48 horas después de la vacunación.

Vacuna anti hepatitis A

hepatitismes

Se trata de una vacuna a virus inactivados que se aplica a partir del primer año de vida.

Se aplican dos dosis separadas por 6 meses. Existe una vacuna combinada que inmuniza también contra la Hepatitis B. En este caso se deben aplicar tres dosis.A los 15 días de la primera dosis el 88% de los pacientes presente anticuerpos neutralizantes contra la enfermedad. Mientras que al mes el 99% ya presenta inmunidad.

Luego de la segunda dosis el 100% de los pacientes presenta inmunidad.

La vacuna presenta efectos adversos leves (dolor en el sitio de infección) en un porcentaje muy bajo de los vacunados y no existe documentado ningún efecto adverso grave.

Vacuna Antimeningococo BC/AC

Vacuna Antimeningococo AC

(polisacárida antimeningocóccica de los serogrupos AC). Se indica una dosis, a partir de los 2 años de edad, vía subcutánea (SC) o intramuscular (IM) en región anterolateral del muslo o región deltoidea.

Si el brote es por serogrupo A, puede indicarse a partir de los 6 meses de edad. En esta situación, se recomiendan 2 dosis separadas por un intervalo de 3 meses.

Cuando ocurre un caso esporádico, en los contactos mayores de 2 años puede recomendarse esta vacuna, dado que los casos secundarios pueden presentarse varias semanas después de la aparición del caso índice.
Vacuna antimeningococo BC

Es una vacuna con menor índice de respuesta y menor duración de los anticuerpos que la antimeningococo AC. Se puede administrar a mayores de 4 años en caso de epidemia, si no recibieron la AC.

Control de epidemia:

Se deben tener en cuenta las recomendaciones de las autoridades sanitarias, de acuerdo a la cepa prevalente y al grupo etáreo más afectado. Se estima que una campaña masiva de vacunación, implementada inmediatamente, puede evitar el 70% de los casos.

En caso de riesgo verdadero puede administrarse a mujeres embarazadas.

La protección que proveen las vacunas de polisacáridos es de 3 a 5 años. En poblaciones donde persisten situaciones de riesgo, está indicado revacunar a los 3 años.

La eficacia protectora se logra a partir de los 7 a 10 días de su aplicación.

La vacuna bivalente AC es segura y eficaz (85-90%) en niños mayores de 2 años y adultos. El componente A induce respuesta inmune a partir de los 3 meses de edad con una efectividad del 88%.

No hay una vacuna disponible para el serogrupo B con eficacia y seguridad demostrada.

Los efectos adversos son poco frecuentes e incluyen:

Locales: dolor, eritema, edema e induración, de uno a dos días de duración. Con la vacuna BC pueden aparecer petequias en el sitio de la inyección.

Generales: irritabilidad, hipertermia, vómitos, diarrea, cefalea, mialgia, linfadenopatía.

Si bien son poco frecuentes, con vacuna BC se han notificado síndrome purpúrico con o sin poliartritis, síndrome de colapso o shock con hipotonía y/o hiporrespuesta, convulsiones, encefalopatía.

 

CONTRAINDICACIONES

-Enfermedad aguda o procesos febriles con compromiso del estado general.

– Hipersensibilidad a alguno de los componentes del producto.

– Antecedente de reacción grave con la 1° dosis de vacuna.

– Para vacuna BC: mal convulsivo, enfermedad purpúrica.

Pueden aplicarse simultáneamente con otras vacunas en uso, teniendo la precaución de utilizar sitios diferentes de inyección.

 

Show the Content

La vacuna contra el virus varicela se elabora con virus vivos atenuados. Se administra luego del año y genera anticuerpos protectores en un 97% de los vacunados. En los menores de 13 años se indica una sola dosis y en los mayores dos dosis.

Japón comenzó a vacunar masivamente a su población hace más de 20 años, a los 10 años de la vacunación se detectó un aumento de los anticuerpos, aparentemente el contacto con el virus salvaje produce un efecto booster que haría que las defensas contra la varicela duren toda la vida.

Los pacientes vacunados que presentan la infección, sufrirán una infección leve, más corta, con escasas lesiones y sin síntomas sistémicos. El efecto más importante de la vacuna es disminuir las formas severas en más de 95%.

Efectos adversos: Es bien tolerada, menos de 3% de los vacunados presentaron reacciones locales leves, fiebre o un rash leve.

Vacuna Antisarampionosa

La vacuna antisarampionosa se tata de una vacuna a virus vivos atenuados, que genera los mismos anticuerpos que la enfermedad natural. Se administra junto con la vacuna antirrubéola y antiparotiditis (triple viral) al año de vida y a los 6 años. También se la conoce como vacuna MMR, por la sigla en inglés de las tres enfermedades que protege: Measles, Mumps & Rubella

Vacuna Neisvac C

Recientemente ha sido autorizada una vacuna conjugada monovalente contra el serogrupo C. Se utiliza a partir de los 2 meses de edad.

En niños menores de 12 meses se indican 3 dosis. La primera luego de los 2 meses de edad y con un intervalo mayor a un mes entre las dosis (puede aplicarse junto con la séxtuple a los 2, 4 y 6 meses de edad). Se utiliza la vía IM en región anterolateral del muslo.

· En niños mayores de 12 meses, adolescentes y adultos, una dosis única, IM en la región deltoidea.

El 100% de los niños vacunados entre los 12 y 17 meses de edad, desarrolló anticuerpos protectores al mes de recibir la vacuna. En el grupo de 2 a 4 meses, el 100% desarrolló anticuerpos protectores un mes después de la 2° dosis.

EFECTOS ADVERSOS

Locales:  enrojecimiento, inflamación y dolor.

Generales: Cefalea, llanto, irritabilidad, somnolencia, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito, fiebre, dolor de extremidades, linfadenopatías.

Pueden aplicarse simultáneamente con otras vacunas del calendario, en sitios diferentes.

Esta vacuna protege contra 23 de aproximadamente 90 subtipos de neumococos (Streptococcus Pneumoniae) . Esta vacuna está compuesta por las fracciones de la pared bacteriana (polisacáridos capsulares) que desencadenan la respuesta inmune del paciente. Los 23 serotipos incluidos en la vacuna previenen el 100% de los casos de bacteriemia y meningitis (neumocóccica) en pediatría. También protege contra un porcentaje más bajo de la otitis media aguda.

Esta vacuna puede aplicarse a niños mayores de 2 años y por ser polisacárida los anticuerpos duran aproximadamente 5 a 10 años.

Las ventajas de esta vacuna son una mayor cobertura de serotipos, incluyendo el 1 y 5 que representan el 23% de las neumonías y 14% de las meningitis en nuestro país, y su menor costo.

Vacuna Prevenar

Se trata de una vacuna conjugada contra el neumococo, al igual que las vacunas conjugadas contra el H. Influenzae y el Meningococo. Puede aplicarse a menores de 1 año, generando anticuerpos protectores con memoria inmunológica. Esta vacuna ha demostrado cubrir la mayoría de los serotipos responsables de enfermedades en el Hemisferio Norte. Si bien no protege contra todos los serotipos de neumococo productores de enfermedades en los niños, es capaz de prevenir gran parte de las infecciones graves que produce esta bacteria: meningitis, sepsis, neumonía y otitis media aguda.

Vómitos

El vómito es la expulsión forzada del contenido del estómago a través de la boca. Luego que un chico vomita, se produce un reflejo llamado reflejo vagal, que produce palidez, sudoración y piel fría por algunos minutos.

Los vómitos son un síntoma muy común, y pueden estar producidos por múltiples causas. En un lactantes es importante diferenciar el vómito de la regurgitación. En la regurgitación, generalmente se elimina sin esfuerzo el exceso de leche tomado durante la alimentación.

Una de las causas más frecuentes de vómitos son las infecciones: faringitis, catarro con abundante mucosidad y especialmente las infecciones intestinales como la gastritis y gastroenteritis suelen producir vómitos.

Dentro de los vómitos no causados por infecciones, en los lactantes pequeños se debe descartar el síndrome pilórico. Este cuadro aparece entre las dos y tres semanas de vida, se produce una obstrucción en la comunicación entre el estómago y el duodeno, generando vómitos, leves al principio, pero a medida que transcurren los días los vómitos empeoran hasta eliminar el contenido del estómago por completo, pudiendo producir deshidratación y desnutrición si no se diagnostica a tiempo.

Otra causa de vómitos no infecciosos es la alergia a alimentos, especialmente a la leche de vaca.

También es importante mencionar los vómitos de causas psicológicas. Lactantes con trastornos en el vínculo madre-hijo, niños que vomitan para llamar la atención, y los niños con fobia escolar, que vomitan todas las mañanas antes de ir a la escuela.

 

Tratamiento:

Es fundamental conocer la causa de los vómitos para poder realizar el tratamiento más adecuado. Existen algunas reglas generales que podemos aplicar para tratar de detener los vómitos hasta que el niño sea evaluado por su pediatra.

1.- Reposo: Después del vómito es importante mantener al niño en reposo, ya que la actividad empeora los vómitos. La posición semisentado (45º) es la más recomendada, ya que al estar acostado, el estómago se vacía más lentamente y queda residuo en el mismo que puede ser vomitado

2.- Dieta líquida fraccionada: El estómago inflamado generará vómitos al percibir contenido en el mismo (alimentos) o irritantes (té, té con limón, gaseosas ácidas o jugos), por lo que se deben dar líquidos no ácidos, fríos (el frío desinflama) y bien fraccionados (para que el estómago no los sienta, y de esta manera no se generen más vómitos:

Entonces debés darle Gatorade de manzana, 7 up sin gas (la 7 up y la sprite son las únicas gaseosas no ácidas), o agua bien fría.

10 CC. cada 15´ por 1 hora, luego

20 CC. cada 15´ por 1 hora, luego

40 CC cada 15´ por 1 hora.

 

Si vomita con 20 CC, volver a 10.

Si vomita con 40 CC, volver a 20

 

Si tolera los 40 CC puede descansar o comer algo.

 

El riesgo más importante de los vómitos es la deshidratacón. Un chico deshidratado puede presentar alguno de estos signos y síntomas:

 

•Boca seca.

•Llanto sin lágrimas.

•Disminución importante de la producción de orina.

•En los lactantes la fontanela se ve hundida.

vomitoLa piel pierde elasticidad. Si realizamos un pliegue en la piel con los dedos pulgar e índice, al soltarlo en condiciones normales la piel se estira rápidamente, recuperando su forma, en cambio si existe deshidratación el pliegue realizado permanece por unos minutos (signo del pliegue)

 

Una vez que logramos disminuir los vómitos con la técnica del reposo gástrico, es fundamental que el pediatra diagnostique la causa de los vómitos, evalue si existe deshidratación y si es necesario realizar una hidratación con sales de rehidratación oral o suero endovenoso.

Comments are closed.